EN JAQUE. El aumento del precio del pienso por la subida del cereal hace subir los gastos.
Ciudadanos

Preocupación ganadera al inicio del año agrario

Problemas como el aumento del precio del cereal ponen en peligro la rentabilidad de las explotaciones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La patronal agraria Asaja Cádiz encara el nuevo año agrícola con la mirada puesta uno de los sectores que encara esta nueva campaña con más dificultades: el ganadero.

Son muchos los problemas que están afectando a esta actividad y que están provocando una crisis que, como apuntaba la pasada semana el presidente de la organización en la provincia, Manuel Vázquez, va a «afectar muy duramente a la rentabilidad de las explotaciones ganaderas de Cádiz». Y lo peor es que lo hará por igual al ganado vacuno, al caprino o a cualquier otro.

La principal causa de estas complicaciones para un sector de tanta importancia en la provincia es el aumento de los precios del cereal, provocado por la escasez de producción en los principales mercados internacionales y por la demanda creciente en países como China o la India.

En este punto, el líder de Asaja Cádiz quiso dejar muy claro que para los agricultores la subida del cereal no es una mala noticia, sobre todo porque lo que ha ocurrido «no es en ningún caso un encarecimiento de los precios, sino una recuperación lógica si se tiene en cuenta los bajos que han estado hasta ahora». Eso sí, y dicho lo anterior, a nadie se le escapa que un mayor coste no beneficia al ganadero, para el que los piensos son básicos en la alimentación de los animales.

Abuso de intermediarios

Otra cuestión sobre la que quieren alertar los dirigentes de Asaja es sobre el hecho de que «los intermediarios de la comercialización están aprovechando el mar revuelto para obtener sus ganancias a costa de subir al consumidor los precios finales de los productos». Como advirtió Vázquez, «esas subidas no repercuten ni mejoran lo que cobra el ganadero, con lo cual sólo podemos pedir al Ministerio de Agricultura que esté vigilante ante esta cuestión y evite abusos».

Pero no es la única actuación que esperan que ponga en marcha la Administración para ayudar al sector a sobrellevar esta gravísima crisis. Según desgranó Vázquez, «deben tomarse medidas para que los ganaderos puedan repercutir en el precio final». También deben facilitar una mayor estabilidad en el precio de los cereales y, por ende, de los piensos. Eso sin olvidar que «el Ministerio debe trabajar para que aumente la materia prima para esos piensos». Una de ellas, según sugirió, sería «autorizar el uso de transgénicos como hacen en otros países, lo que no está permitido en la Unión Europea pese a que sí se pueden importar esos organismos genéticamente modificados».

En este aspecto, Asaja sí que valoró la medida que autorizó la UE para aumentar la producción de cereal y que consistía en permitir el cultivo del 10% de tierra que la PAC obliga a dejar en barbecho. Según los datos que maneja la patronal agraria, en toda España la producción aumentará en torno a los 2,5 los cuatro millones de toneladas. En el caso concreto de la provincia de Cádiz, podrán ponerse en uso unas 12.000 hectáreas más gracias a esta medida, por lo que si todas ellas se siembran de cereal y la calidad está en torno a la media de 3.500 kilos por hectárea, podrán recogerse entre 30.000 y 40.000 toneladas más.

La otra segunda problemática a la que se enfrentan los ganaderos de la provincia es la repercusión de la lengua azul. Para el secretario general de Asaja Cádiz, Cristóbal Cantos, lo primero que hay que volver a recordar sobre esta enfermedad es que «es un resfriado del animal, y que supone más un problema administrativo que uno de corte sanitario en relación con los humanos».

Pese a todo, lamentaron los problemas en la retirada de cadáveres de animales afectados, aunque apuntaron que «la Administración ya ha puesto medidas para solucionarlo».

ppacheco@lavozdigital.es