Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
OPINIÓN AGROALIMENTARIA

Muñecas rusas

La escasez de cereales en el mercado internacional pone en entredicho la lenta implantación de los cultivos transgénicos en la Unión Europea. Estos cultivos pueden favorecer las compras fuera de la Unión Europea y, sobre todo, mejorar los rendimientos y las producciones en la propia Europa. Un agricultor europeo no puede sembrar casi ninguna de las variedades de semillas transgénicas del mercado. Sin embargo, parte de los cultivos transgénicos pueden ser comprados por la industria europea en estados terceros, porque sí está autorizado su consumo. Absurda paradoja. En España se ha producido un cambio de posición y la delegación española votó a favor en el último Consejo de Ministros. A pesar de ello no hubo suficiente mayoría para aprobar los tres OGMs que iban en la agenda. Ahora, otra vez, la Comisión tiene la última palabra.

JUAN QUINTANA
Actualizado:

En España, en el último año ha aumentado un cuarenta por ciento la superficie de cultivos modificados genéticamente, aunque no deja de ser una parte muy reducida de la superficie agraria útil. El motivo no es su rechazo por los agricultores, sino la existencia de una única variedad en el mercado contra el taladro, no necesaria en zonas donde esta plaga no es un problema generalizado. El hombre ha mejorado genéticamente las plantas desde tiempos remotos. El maíz que consumimos en la actualidad es muy diferente desde un punto de vista genético al que trajo Cristóbal Colón. Los primeros híbridos que salieron al mercado a mediados del pasado siglo, también alarmaron y ahora nadie duda de esta tecnología. ¿Por qué vuelve a pasar lo mismo con la transgénesis? Quizá porque es difícil de entender que animales y plantas somos como muñecas rusas, con un genoma que nos define, compuesto por cromosomas, cada uno con miles de genes asociados a cada características, a su vez formados por ADN, que al final solo son parejas de guanina-citosina y adenina-tiamina. Que modificar un gen no implica introducir nada que no sea de nuestra naturaleza y que lo único que hace es facilitar el desarrollo o inhibición de una característica. MÁS INFORMACIÓN AGRARIA en La Trilla de Punto Radio, FM 92,7. Los domingos 15.00 a 16.00 horas.