HOTEL. Medio ambiente vigilará las construcciones en el litoral. / EFE
ESPAÑA

El Gobierno abre el debate contra la urbanización masiva del litoral

Medio Ambiente calcula en 5.000 millones las inversiones necesarias para la reparación del litoral, que equivale al 3% de los ingresos turísticos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ministerio de Medio Ambiente abrió ayer en el Consejo de Ministros la espita para abordar un tema peliagudo; la colonización masiva del litoral español, asfixiado por el ladrillo y el cemento. Su titular, Cristina Narbona , presentó al resto del gabinete la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa, un documento embrionario que sienta la filosofía de «un nuevo modelo de gestión del litoral».

El 44% de la población española vive en municipios costeros o aledaños, este espacio ocupa apenas un 7% del territorio que además sufre cada año la afluencia estacional de millones de turistas. Esa presión, combinada con el boom urbanístico que se ha venido sucediendo las últimas décadas ha convertido a la costa española en una sucesión de hormigón sin apenas respiro. Hay comunidades, en especial las del Mediterráneo, donde más del 75% de los terrenos colindantes al mar son urbanos o urbanizables y casi el 25% del litoral es costa artificial, recordó Narbona.

Con este panorama, es urgente «frenar esa masificación y combatir los efectos del modelo de ocupación y desarrollo intensivo», recalcó la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Estrategia

La Estrategia va más allá de las demoliciones de edificios ilegales que existen en la franja costera emprendidas por el Ministerio. Pretende recuperar franjas del litoral degradadas, restablecer su valor medioambiental y preservar del ladrillazo aquellas áreas privilegiadas que aún resisten intactas.

«Hemos llegado en muchos casos al desbordamiento de la capacidad de carga de la costa», subraya el documento expedido ayer. La masificación es tal que no sólo se ha perdido gran parte de la riqueza natural y del valor biológico, sino que vivir en muchas localidades del litoral ha dejado de ser agradable para vecinos y visitantes. A ello se suma los graves efectos que el calentamiento global tiene ya sobre la franja costera. El nivel del mar crece y, según los cálculos de especialistas, de aquí al 2050 el conjunto de las playas españolas sufrirá un retroceso medio de 15 metros que afectará de lleno a las construcciones en primera línea.

El cambio de modelo de gestión de la costa necesitará el concurso de todas las administraciones y los sectores turístico, agrícola, pesquero, ecologistas y expertos medioambientales, todos los implicados en el problema. Narbona cifró en unos 5.000 millones de euros el coste de la recuperación física y ambiental sólo del litoral mediterráneo. Es mucho dinero, pero apenas el 3% de los ingresos que genera cada año el turismo de sol y playa.

Por otra parte Narbona detalló que por su parte el Ministerio de Medio Ambiente invertirá 20 millones en acciones selectivas relativas a impedir las construcciones ilegales en dominio público marítimo-terrestre, y remarcó que su estrategia va más allá. También pretende propiciar un cambio de desarrollo turístico, para evitar que «se confunda con actuaciones claramente especulativas».