Enel y Acciona logran el control de Endesa al hacerse con el 92,06% del capital
El éxito de la OPA lanzada por los dos aliados zanja dos años de pugna por la primera eléctrica española, que formará parte de una «multinacional energética»
Actualizado:Enel y Acciona ya mandan en Endesa. La OPA que lanzaron a 40,16 euros por acción ha conquistado una aceptación equivalente al 46,05% de la eléctrica, porcentaje que, sumado al 46,01% en su poder, eleva su propiedad al 92,06% del capital total.
El consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, celebró el éxito de la operación, que zanja dos años de pugna por la propiedad de la primera eléctrica española. «Ahora somos una multinacional», declaró. El éxito de la OPA no sorprende, porque estaba condicionada al logro de un control superior al 50% de la compañía, las anteriores compras de los aliados habían puesto ese objetivo al alcance de la mano y la última junta de accionistas despejó las trabas finales al acordar la supresión de los 'blindajes'. En detalle, un 85,3% del capital al que iba dirigida la oferta ha aceptado la OPA. De esos 487,6 millones de acciones, 4,54 millones corresponden a propietarios estadounidenses.
Menos de un 8% ha optado por conservar sus títulos y los nuevos dueños de Endesa aseguran que no es su intención excluir a la compañía del mercado. Tampoco se aplicará en este caso la nueva regulación de OPA que impone la compraventa forzosa cuando un oferente logra aceptación superior al 90%, puesto que esa norma se aplica desde el 13 de agosto y no tiene carácter retroactivo.
El 10 de octubre decidirá el Comité Asesor Técnico del Ibex-35 si Endesa recupera un puesto en este índice tras el resultado de la OPA pese al reducido porcentaje de capital que mantiene en negociación. Si antes de la aceptación de la oferta se le reconocía una participación en el parqué de 25.500 millones de euros, equivalente al 60% de su valor, ese valor se ha reducido a unos 4.000 millones, aproximadamente el 10%.
Las empresas están muy interesadas en formar parte del Ibex-35 porque muchos inversores institucionales replican este índice cuando colocan sus fondos.
Arranca ahora para Endesa el proceso de transición. En el consejo de administración de la eléctrica, en los actuales once puestos sólo figuran dos vocales que representan a la nueva propiedad, Borja Prado y Fernando D'Ornellas.
En la próxima cita de este órgano de gobierno se producirá la dimisión del presidente, Manuel Pizarro. Casi segura parece la continuidad -al menos en una primera etapa- del consejero delegado, Rafael Miranda. Una salida evidente será la de Miguel Blesa, hasta ahora representante del 9,93% que poseía Caja Madrid, un capital del que se ha desprendido en la OPA.
José Manuel Entrecanales será el nuevo presidente de Endesa, porque corresponde a Acciona elegir este cargo. Aunque la alianza hispano-italiana pactó un acuerdo que obliga a Enel a hacerse con la mayor proporción de las acciones que se han vendido en la OPA, el entendimiento entre los dos socios establece que corresponde a la italiana designar al consejero delegado. No obstante, en la comisión ejecutiva el presidente tendrá voto de calidad para dirimir eventuales diferencias.
La puesta en marcha de la nueva propiedad de Endesa va a suponer importantes cambios en el mapa eléctrico español. Los dos socios pactaron vender a la alemana E.ON -además de los activos de Endesa en Francia, Italia, Polonia y Turquía- la compañía Viesgo, hoy propiedad de Enel y la quinta española por tamaño, con 2.365 MW de potencia y 650.000 clientes, más tres centrales térmicas y un contrato de suministro de energía nuclear.
La nueva Endesa tendrá una dimensión un 30% inferior a la actual y representará en torno al 33% en el mercado español. Iberdrola ya le ha desplazado por tamaño, y la distancia se ha ampliado tras las compras de Scottish Power y la norteamericana Energy East.