![](/RC/200710/05/Media/M1-1793415053--253x190.jpg?uuid=d83a5310-731f-11dc-b64d-04318f9f08ec)
El Parlamento Vasco pide perdón a las víctimas «por el olvido»
Los representantes del PCTV-EHAK abandonan el pleno monográfico para protestar por las detenciones de miembros de Batasuna
VITORIA Actualizado: GuardarCuatro años después de que la Cámara vasca acordara su celebración, el Parlamento de Vitoria ha dedicado hoy un pleno monográfico a las víctimas del terrorismo. Sin el PCTV-EHAK, que ha decidido ausentarse de la sesión, el resto de grupos han acercado posturas para cerrar un pronunciamiento común con el que han pedido perdón a las víctimas 'por el olvido'.
El acuerdo se ha alcanzado entre la mayoría de los grupos del Parlamento Vasco para realizar un pronunciamiento en favor de las víctimas del terrorismo, a las que han pedido "pública y solemnemente perdón por el olvido".
Ha sido durante el primer pleno monográfico de la historia del Parlamento de Vitoria sobre víctimas del terrorismo. No han querido estar presentes los parlamentarios del PCTV-EHAK, que han protestado así por el arresto de los miembros de la Mesa Nacional de Batasuna.
Pronunciamiento común pese a la división
Tras el debate de la mañana, los grupos han presentado varias propuestas de resolución y han logrado un amplio acuerdo sobre la mayoría de ellas. En cambio, han discrepado en una propuesta del tripartito, apoyada por Aralar, que encarga al Gobierno vasco un informe sobre las víctimas del GAL. El PP se ha abstenido y el PSE ha votado en contra.
En lo que han estado de acuerdo el tripartito, el PSE-EE y el PP es en elaborar un calendario para la ejecución de las medidas de apoyo a las víctimas que aún están pendientes. El objetivo es que estén operativas antes de mayo de 2008. Para ese mes han acordado celebrar el segundo pleno monográfico.
El Parlamento Vasco también ha manifestado su "solidaridad, afecto, respeto y máxima consideración" con las víctimas del terrorismo, y ha solicitado "pública y solemnemente perdón por el olvido y desamparo que han sentido y sufrido durante demasiados años".
Las víctimas en la memoria
La Cámara ha condenado a ETA, ha exigido su disolución y le ha recordado que "nunca conseguirá ninguno de sus objetivos políticos a través de la fuerza". También ha pedido a todas las administraciones públicas que "sigan trabajando con la máxima firmeza democrática para acabar con el terrorismo y consolidar la paz y la libertad".
Los grupos de la Cámara vasca se han comprometido a mantener viva la memoria de las víctimas del terrorismo en el seno de la sociedad vasca "a través de la educación, la difusión de documentos, organización de exposiciones y otro tipo de actuaciones similares".
Como ya hizo años atrás, el Parlamento ha vuelto a apelar a los ayuntamientos para que hagan desaparecer de las calles de pueblos y ciudades los carteles, pintadas o pancartas que "ofendan y humillen la memoria de las víctimas del terrorismo".
Aunque la representación de asociaciones ha sido muy nutrida, ha habido colectivos como la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) que han decidido no atender a la invitación del Parlamento vasco.
El PCTV abandona la sesión
Poco después de iniciarse la sesión, a las 9.30 de la mañana, los parlamentarios del PCTV-EHAK han decidido abandonar la Cámara en protesta por las detenciones practicadas la pasada noche por orden del juez Baltasar Garzón. La portavoz Itziar Bazterrika ha argumentado que ha habido "personas que han sido detenidas y han perdido sus derechos por defender sus proyectos políticos".
Cuando Bazterrica ha tomado la palabra, Cristina Cuesta, portavoz de Covite, y Mari Mar Blanco, entre otras víctimas como la viuda de Gregorio Ordóñez, Ana Iribar, y Roberto Manrique, de la asociación catalana, han decidido abandonar momentáneamente el palco de invitados, donde seguían el desarrollo del pleno junto al delegado del Gobierno en el País Vasco, Paulino Luesma, y el defensor vasco (Ararteko), Iñigo Lamarca.
El "sarcasmo" de la intervención de EHAK
El portavoz del PP, Santiago Abascal ha iniciado su intervención mostrando su "indignación por el sarcasmo" que, a su juicio, supone que una parlamentaria de ese grupo hubiera intervenido en un pleno de víctimas del terrorismo, cuando "no sólo no lo han condenado sino que lo han apoyado desde su práctica política".
Junto con la celebración de este pleno, hace cuatro años se acordó también colocar un monolito a la entrada del Parlamento Vasco en recuerdo de las víctimas del terrorismo. El pasado verano comenzaron las obras para ubicar una escultura encargada a la artista Cristina Iglesias. También se acordó la celebración de un acto anual de "reconocimiento y solidaridad" que, también por primera vez, se celebró el pasado mes de abril en el Euskalduna de Bilbao.