La crisis financiera y la fortaleza del euro llevan al BCE a dejar los tipos en el 4%
Trichet no da pistas sobre futuros movimientos y se limita a reiterar que mantendrá una «estrecha vigilancia» sobre la evolución de los precios
Actualizado: Guardar«La confianza es el ingrediente fundamental en este momento». «Estamos en el comienzo de la subida a una montaña, y la presión se aliviará más adelante». El presidente del BCE explicaba en estos términos su idea de la situación que atraviesa la economía internacional, cuando todavía no se han despejado las incógnitas sobre el impacto final de la crisis de las 'hipotecas basura' en EE. UU.
Jean Claude Trichet no dio muchas pistas sobre futuros movimientos. Advirtió de la continuidad de las presiones inflacionistas en la zona euro y prometió de nuevo ejercer una «estrecha vigilancia» sobre la evolución de los precios, pero ya no mencionó la necesidad de una política acomodaticia, expresión que suele traducirse, más temprano que tarde, en un repunte de los tipos. Los expertos interpretan que el BCE ha optado por «esperar y ver» el desarrollo de los acontecimientos.
Creciente incertidumbre
Trichet se esforzó por trasladar a los mercados el mensaje de que la autoridad monetaria europea no baja la guardia ante los riesgos de inflación. Quiso también despejar presuntos nubarrones sobre las expectativas de crecimiento en la zona euro y dijo que Europa va a seguir creciendo a tasas próximas a su potencial. Sin embargo, el banquero señaló que «dada la volatilidad en los mercados financieros y la reapreciación del riesgo observadas en las últimas semanas, estas valoraciones están rodeadas de una creciente incertidumbre».
Pero el presidente del BCE tiene bien aprendida la lección y dedicó buena parte de sus comentarios a la advertencia de que -con independencia de lo sucedido en los mercados financieros-, los precios han repuntado en la zona euro, y el impacto de la nueva subida del crudo todavía no se ha trasladado por completo a los bienes y servicios.
En cualquier caso, la crisis hipotecaria está latente, y los analistas piensan que el mercado le ha hecho al BCE parte del trabajo. Puesto que la restricción del crédito sube el precio de la financiación, la autoridad monetaria ya no necesita poner el listón más alto. El euro fuerte, que ha alcanzado en su canje con el dólar niveles nunca conocidos desde su nacimiento, es otra de las razones que ha llevado al BCE a no modificar los tipos. Los analistas interpretan que en la decisión del BCE ha pesado la preocupación de exportadores europeos y líderes políticos porque el crecimiento económico se vea afectado por lo que consideran un tipo de cambio injustificado.