«Para crecer, Cádiz necesita una estación marítima para cruceristas»
La ejecutiva asegura que cada viajero gasta entre 60 y 70 euros diarios y que supone un problema que comercios y monumentos cierren en domingo
Actualizado:Relegados de las grandes encuestas, los cruceristas son una de las savias de las que beberá el sector de la capital y de toda la provincia. Una de las responsables de que lleguen a puerto es Cristina Fragua, de Costa Cruceros, una de las empresas cuyos buques hacen escala en la dársena con miles de viajeros a bordo. El próximo año, las escalas de la compañía se elevan hasta 28, diez más que el pasado año y Cádiz pasará a ser puerto regular de una de sus rutas que saldrá de Savona (Italia) con 51.000 personas en un año. El Ayuntamiento de Cádiz ha reconocido la apuesta con el Premio Cádiz de Promoción Turística 2007.
-¿A qué se debe la apuesta por Cádiz?
-La compañía está aumentando su actividad en puertos importantes de la Península como Cádiz, donde haremos 28 escalas el año que viene. Con la entrada en funcionamiento de tres nuevos barcos el año que viene aumentará esta cifra considerablemente.
-¿A qué se debe la importancia de Cádiz como puerto de cruceros?
-A varios factores. En primer lugar, Cádiz es la tercera provincia andaluza después de Sevilla y Málaga como emisora de cruceristas de nuestra empresa. Es un puerto bien acondicionado por los servicios que ofrece, además de una ciudad con un atractivo indiscutible.
-¿Qué pasos tiene que dar para crecer?
-Un punto importante es el desarrollo de las infraestructuras de transporte, sobre todo de transporte aéreo. Tenemos una terminal de salidas y llegadas en Barcelona, una ciudad muy bien comunicada. Además, para crecer Cádiz debería tener una estación marítima con todos los servicios. Siempre hablamos de que la experiencia de un crucero comienza antes del crucero, cuando llega a la estación marítima con todos los servicios de restauración zonas de descanso y comercio, no un lugar donde se espera con las maletas.
-¿Cuánto gastan los cruceristas?
-Una media de entre 60 y 70 euros que van para la restauración, compras y excursiones.
-Se dice que el crucerista no contribuye a la economía de la ciudad porque se van fuera.
-El 50% del pasaje se queda en la ciudad y la otra mitad va de excursión por Sevilla o Jerez. El impacto económico no es tan fácil de ver como el de un turista que se sienta en una terraza pero hay que entender que el autobús, los guías y el touroperador son de Cádiz, con lo que ese dinero también repercute.
-También se dice que los comercios y monumentos de la ciudad no atienden correctamente al crucerista en cuanto a los horarios.
-No es cierto. Es una de las ciudades que da más cobertura al crucerista. Las escalas aquí son bastante largas, de unas 10 horas, así que se pueden adaptar bastante al horario del comercio. Es cierto que deberían abrir los comercios los domingos, pero es un problema común con otras ciudades.
-¿A qué se debe el aumento de la elección del crucero como forma de viajes?
-Es un fenómeno en toda Europa. Hacemos todo para hacer accesible el producto al cliente, como las estrategias de pago equilibrado durante el año. Además, antes lo prescribían las agencias pero entre todas las empresas hemos hecho un esfuerzo muy importante de comunicación y ahora son los propios usuarios los que piden un crucero cuando entran en una agencia. Además, los touroperadores nos han ayudado a popularizar el producto.