Jerez

La calidad, el futuro del corcho

La campaña de saca de este producto acaba de finalizar y ahora comienza la comercialización, que hará triunfadores a los que presenten mejores condiciones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La campaña de saca de corcho se da ya por terminada en las alrededor de 170.000 hectáreas que existen en el Parque Natural de Los Alcornocales, por lo que ahora comienza un nuevo proceso que se repite año tras año, el de la comercialización, donde serán los corchos de mayor calidad los que se verán beneficiados por las nuevas tendencias del mercado.

Una campaña, por lo demás, que ha estado marcada, aunque sea a modo de prueba (en Extremadura las nuevas técnicas sí que están más extendidas), por la introducción de las nuevas tecnologías para la extracción de este producto que se destina principalmente a la fabricación de tapones para la industria de bebidas. Como explica Isabel Ugalde, presidenta de la Asociación de Propietarios de Monte de Alcornocal, «un par de empresas con máquinas han presentado sus ofertas en varios actos, pero todavía hay muchas reticencias por quienes se dedican a esta labor, aunque haya que admitir que es el futuro. Sacadores y propietarios todavía no se muestran muy convencidos».

Hay que decir, a favor de la futura mecanización de la saca de corcho, que provoca menos daños a los árboles, ya que no se causa perjuicios a la capa madre. En su contra, que hay mucho en que avanzar todavía:. «Las máquinas tienen que hacerse más manejables, ya que aún hay que arrastrar el cable del generador y por otro lado pesan mucho y hay que hacerlas más ligeras», comenta Ugalde. Por ello, pide a las empresas que se dedican a la comercialización de esta maquinaria que «hagan un mayor esfuerzo inversor».

Por otro lado, la representante de los propietarios hace balance de una campaña que ha sido «normal», aunque, eso sí, «se ha sacado algo más de lo que es habitual debido sobre todo a que ha sido un año muy bueno en lo que se refiere a las lluvias y ello ha permitido extraer corchos antiguos que antes no se podía».

Pero no obvia Ugalde que «hay fincas que prácticamente han dejado de producir del todo debido a la seca», una enfermedad que afecta a los árboles secándolos, como su propio nombre indica, y que todavía no tiene ni un remedio ni una explicación clara sobre sus causas. Por ello, solicita a las administraciones que apoyen a esta industria en materia de investigación, sobre todo, ya que esto ha provocado que disminuya la extracción en zonas como Los Barrios, Alcalá, Chiclana...

En el caso de Jerez, la sequía que lleva azotando a la localidad en los últimos nueve años, a pesar de que este año ha sido algo mejor pluviométricamente, también ha hecho disminuir la producción paulatinamente.

Pero, como se ha dicho, la campaña que ahora comienza es la de la comercialización, donde Isabel Ugalde vaticina «una política lineal y diferenciada en relación con la calidad del corcho». En romano paladín, esto viene a significar que el producto de calidad alcanzará mejores precios y el de menor los verá bajar, algo que no ocurría antes.

El futuro, por tanto, es para el corcho de calidad. En cuanto a los tiempos, «las ventas se atrasan más cada año», aunque pide a los que se dedican a esta labor «paciencia», ya que al final este importante producto siempre se vende, pese a la competencia de los plásticos y aluminios. «Esto hace triunfador al corcho de más calidad, sin embargo», insiste Isabel Ugalde.