Una veintena de empresas se agrupan para revolucionar la acuicultura andaluza
«Cádiz fue la pionera en acuicultura y Andalucía debe recobrar su lugar». Con esta frase resumió Lázaro Rosas, presidente de la recién nacida Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía, el espíritu de la organización auspiciada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa que vio la luz ayer. El «estancamiento» de la producción en la comunidad, que le ha llevado a pasar del primer puesto al tercero -superada por Valencia y Canarias- en sólo cuatro años, ha provocado la reacción de las instituciones y la creación de este Centro Tecnológico que centrará su labor en la Investigación+Desarrollo+Innovación (I+D+i).
Actualizado: GuardarEspaña ocupaba en 2005 el puesto numero 15 a nivel mundial en la industria piscícola y el segundo a nivel europeo, sólo superada por Noruega, y acaparando el 25% de la producción de Europa con 272.595 toneladas, de las que 215.000 correspondieron a moluscos. Por su parte, Andalucía produjo ese año 7.400 toneladas, mientras que el sector acuícola andaluz agrupa actualmente a 75 empresas, 700 trabajadores directos y 2.100 indirectos y representa el 24% de la producción nacional sólo por detrás Valencia y Canarias, según la asociación nacional (APROMAR).
Líder andaluz
Por su parte, Cádiz es la primera provincia acuicultora andaluza, con un 28% de la producción y generó de entre 10 y 12 millones de euros según la asociación andaluza (ASEMA), siendo además pionera en microalgas. Las especies más extendidas en la zona suratlántica y mediterránea son la dorada, lubina, ostras, almejas, mejillón y atún rojo, además del pulpo, dentón, lenguado y corvina como especies novedosas y el langostino como cultivo secundario.
Pese a estos datos, diversos aspectos como «la ausencia de innovación competitiva en las empresas y la carencia en el desarrollo de investigación aplicada», según la Consejería de Empresa, han llevado a una «ralentización» del proceso productivo.
Para relanzar el sector acuícola en toda la región, la Consejería ha lanzado la Fundación, que ha iniciado su andadura con 23 empresas asociadas -nueve de ellas ubicadas en Cádiz- y que tendrá su sede en el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) de Los Toruños en El Puerto.
Sus objetivos, según explicó ayer el director de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta, Jacinto Cañete, serán la promoción de la cooperación entre empresas; la formación de una nueva generación de empresarios más innovadores; el desarrollo del mercado internacional; la promoción de tecnologías disponibles; la mejora de la competitividad por la innovación y la adaptación a las nuevas exigencias del mercado.
Para ello, detalló Cañete, será necesario trabajar en unas «líneas prioritarias» que afectarán a la alimentación y nutrición de los peces, las nuevas especies, las patologías, la ingeniería aplicada y la comercialización y transformación del producto. «Esperamos repercusiones directas y en el corto plazo para la creación de empleo y potenciar esta industria», aseguró.
Por su parte, Lázaro Rosas exhortó a los empresarios a poner «su esfuerzo para dirigir la hoja de ruta de esta experiencia». «Hemos sido pioneros, pero nos hemos quedado atrás por falta de I+D+i. Ahora es nuestra oportunidad», insistió.
mabardera@lavozdigital.es