Bush, durante su intervención en la ONU. /REUTERS
asamblea de la onu

El discurso de Bush en la ONU abre un nuevo frente en su crisis con Cuba

Bush ha afirmado que la tiranía castrista está llegando a su fin y ha pedido a la ONU que apoye el impulso de la transición hacia la democracia en la isla

NUEVA YORK Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha afirmado que la tiranía castrista en Cuba está llegando a su fin y ha pedido a Naciones Unidas que apoye el impulso de la transición hacia la democracia en la isla. "En Cuba , el largo mandato de un dictador cruel está llegado a su fin", ha afirmado el presidente Bush durante su discurso en el 62 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, que se está celebrando estos días en Nueva York.

Así, tras asegurar que el pueblo cubano está preparado para vivir en libertad, pidió a la ONU que mientras el país entra en el periodo de transición, "insista en la libertad de expresión y de reunión y en última instancia en elecciones libres y competitivas".

Las palabras de Bush fueron mal recibidas por los miembros de la delegación cubana, encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores, Felipe Pérez Roque, quienes al concluir el discurso del presidente estadounidense han abandonado la sesión.

La delegación de Cuba ha explicado que su retirada del pleno de la Asamblea General de la ONU ha sido una "señal de profundo rechazo" ante las palabras del presidente de EEUU, George W. Bush, sobre la situación de las libertades en la isla y en otras naciones. "Bush es un criminal y no tiene autoridad moral ni credibilidad para juzgar a ningún otro país", ha afirmado el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque.

Valoración de Zapatero

Antes de regresar a Madrid, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero ha comparecido ante los medios de comunicación en la sede de Naciones Unidas donde ha valorado muy positivamente la Cumbre llevada a cabo estos días en Nueva York porque -dice- "ha supuesto una toma de conciencia de los países del mundo al máximo nivel". Asimismo, Zapatero ha reiterado el máximo respaldo de España a la Alianza de Civilaciones, así como su disposición a continuar la lucha contra el cambio climático. Una lucha, que España ya ha comenzado como lo demuestran las reducciones de las emisiones contaminantes.

Hasta tres veces ha sido preguntado Zapatero por su "polémico" saludo con Bush y por las declaraciones realizadas por el líder de la oposición, Mariano Rajoy, respecto de las mismas. Zapatero, que no ha querido polemizar sobre el tema, ha calificado al líder del PP de "poco original" al mismo tiempo que asegurado que saludó a Bush con la misma "naturalidad" que al resto de mandatarios. Asimismo, ha reafirmado las buenas relaciones entre España y EE.UU.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hoy que se pondrá en contacto con Pasqual Maragall para comprobar si ha afirmado que él le puso como condición para aprobar el Estatut que dimitiera de la presidencia de la Generalitat de Cataluña.

"Menos retórica y más resultados"

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha advertido a los dirigentes mundiales presentes en la 62 sesión de la Asamblea General que el mundo "se enfrenta a un puñado desalentador de retos" los próximos años, desde la lucha contra el cambio climático y la pobreza pasando por el fin del conflicto de Darfur y la promoción de la paz en Oriente Próximo. En este sentido, ha llamado a usar menos la "retórica y más los resultados" para superarlos.

En la inauguración de la Asamblea General, Ban ha hablado por primera vez desde que accedió al cargo de secretario general y ha pedido "un clima interno de cambio" en el organismo internacional para abordar el creciente número de cuestiones que requieren una acción colectiva.

"Espero que el año que tenemos por delante figure entre los más exigentes en nuestra historia", ha aseverado. "Estoy seguro de que, juntos, podemos hacer de este año uno de los más exitosos", pero, ha añadido, "tenemos que prestar menos atención a la retórica y más atención a los resultados para que se hagan las cosas".

La Paz en Oriente Medio es "vital"

Según Ban, la paz en Oriente Próximo es vital para la estabilidad de la región y del mundo. "Sabemos lo que se requiere: el fin de la violencia, el fin de la ocupación, la creación de un Estado palestino en paz consigo mismo y con Israel, y una paz exhaustiva regional entre Israel y el mundo árabe", ha añadido.

Asimismo, ha prometido que la ONU "no dejará una piedra sin mover para poner fin a la tragedia en Darfur" e instó al Gobierno sudanés a cumplir con su promesa de aplicar el alto el fuego y entrar en las conversaciones de paz para acabar con el conflicto en esta región.

Irak, "problema de todo el mundo"

Por otra parte, ha calificado a Irak de "problema de todo el mundo" y dijo que la ONU tiene un importante papel que desempeñar en la promoción de negociaciones políticas regionales y la reconciliación nacional en el país. Pero, ha añadido, "reconocemos que la seguridad es imprescindible para el trabajo de la ONU en ese país".

Respecto a Afganistán, ha considerado que "debemos trabajar de forma más eficaz con nuestros socios para abordar el tráfico de drogas y la financiación del terrorismo".

"Mirando al próximo año y más allá, podemos prever un desalentador puñado de retos por venir", ha afirmado Ban, ante el centenar de jefes de Estado y de Gobierno presentes, entre ellos el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. "Son problemas que no respetan fronteras, que ningún país, grande o pequeño, rico o pobre, puede resolver por su cuenta", ha concluido.