Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
PONENCIA POLÍTICA

El PNV apuesta por la consulta popular para superar «bloqueos» en la búsqueda de consensos políticos

El documento de base del proceso congresual asegura que se recabarán nuevos apoyos para una nueva formulación del Plan Ibarretxe

EFE |
BILBAOActualizado:

El PNV tratará de recabar en los próximos cuatro años un "amplio consenso" entre partidos e instituciones vascas y estatales para lograr un nuevo marco político que sea refrendado por la ciudadanía vasca, pero recurrirá a una "consulta popular" en caso de "situaciones de bloqueo". Es una de las ideas centrales de la ponencia Política hecha pública hoy y que se debatirá en un proceso congresual fijado para el 1 y 2 de diciembre.

El documento, de 40 páginas, fue aprobada el pasado lunes por unanimidad en la ejecutiva, el Euzkadi Buru Batzar (EBB), después de haber sido negociada durante meses por los sectores liderados por Josu Jon Imaz y Joseba Egibar, lo que abre la posibilidad de que haya un único candidato a la presidencia del EBB para los próximos cuatro años.

Las dos últimas páginas de la ponencia recogen un apartado específico, titulado "Impulso al derecho a decidir para avanzar hacia la normalización política", en el que aparecen al referéndum y la "consulta popular", una iniciativa que en los últimos meses ha sido defendida por el lehendakari Ibarretxe y Egibar y cuestionada por Imaz mientras siga la violencia de ETA.

En este apartado, aboga por superar el "pesimismo" de la sociedad tras la ruptura del alto el fuego de ETA y recalca que por normalización política el PNV entiende "el reconocimiento de la existencia del Pueblo Vasco como sujeto político y el derecho de libre determinación del mismo".

Respaldo matizado al Plan Ibarretxe

Además de señalar que el Plan Ibarretxe tiene "principios y contenidos suficientes" para la "solución del conflicto vasco", el PNV sostiene que buscará un acuerdo sobre el derecho a decidir y su ejercicio. Sobre la iniciativa del lehendakari se añade que es un "activo político sobre el que trabajar, negociar y realizar nuevas aportaciones" para conseguir "nuevos consensos" tras la negativa del Congreso de los Diputados.

A continuación, apunta que "desde la voluntad de acuerdo y el rechazo a todo tipo de vetos" sería "deseable" que en el caso de "situaciones de bloqueo" sea la sociedad vasca, a través de la "consulta popular", la que "valide un proceso que permita superar los obstáculos existentes y que comprometa a todos a respetar la voluntad popular".

El problema de la paz y el derecho a decidir es tratado también previamente en un amplio apartado de quince páginas, en el que se sostiene que el "punto de partida" para lograr la paz es el abandono definitivo de las armas por ETA.

Abandono de las armas, "punto de partida"

El PNV se compromete a deslegitimar el discurso de justificación de la violencia y utilizar todos los medios democráticos para garantizar la seguridad y la libertad, así como apoyar a las víctimas, y reitera su rechazo a la Ley de Partidos.

Considera que el derecho a decidir debe ser un "verdadero espacio de encuentro" y que el respeto al mismo incluye asumir las instituciones ya existentes por decisiones tomadas por la sociedad vasca. El PNV recalca que la sociedad vasca, de la que previamente subraya su pluralidad, demanda un "acuerdo integrador", que este partido promoverá desde "la cultura del pacto entre iguales".

En cuanto a la territorialidad, el PNV dice que trabajará para crear las condiciones que hagan posible que los territorios que lo deseen -en referencia al País Vasco francés y Navarra- puedan incorporarse al "sujeto político común del Pueblo Vasco", desde el respeto a su "capacidad de decisión y su libre adhesión" y siendo "consciente del diferente grado de conciencia nacional existente" en ellos.

La ponencia, en la que no se habla en ningún momento de la estrategia de pactos ni aparece el concepto de "transversalidad", considera "agotados" el "ciclo de ETA" y el de la estrategia de bloques (nacionalista y constitucionalista) en la política vasca y augura que tras las elecciones generales el PSOE deberá "clarificar" su "ambigüedad" y el "seguidismo" al PP.