Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El escritor y periodista Francisco Umbral. /REUTERS
perfil

Francisco Umbral, un intelectual polémico

EFE |
MADRIDActualizado:

Francisco Umbral fue un intelectual autodidacta, que se vinculó al mundo de las letras desde su más tierna infancia en Valladolid, ciudad donde pisó su única escuela y de la que fue expulsado, lo que ya reveló una polémica personalidad que le persiguió hasta el fin.

Este escritor y colaborador de prensa fue distinguido con premios tan importantes como el Príncipe de Asturias de las Letras (1996), Nacional de las Letras (1997), Cervantes (2000) y Mesonero Romanos de Periodismo (2003).

A lo largo de su trayectoria, Umbral dio muestras de ser una de las miradas más incisivas y críticas de la sociedad contemporánea española, lo que nunca restó fuerza al sentimiento y al lirismo que impregnan sus libros. Su característica imagen, con las gafas de pasta y la bufanda blanca al cuello, unida a su fuerte carácter y voz profunda, le hicieron inconfundible para el gran público.

Francisco Pérez Martínez, más conocido como Francisco (Paco) Umbral, nació el 11 de mayo de 1935 en Madrid, pero pasó su infancia y adolescencia en Valladolid. En esta localidad castellana tuvo su único contacto con un centro de enseñanza, entre los 10 y 11 años, pero le echaron y jamás regresó. Tres años después, empezó a trabajar como botones de un banco.

Desde niño la lectura fue el centro de su vida. Según él mismo explicó, leía todo cuanto caía en sus manos, lo mismo le daba el cómic El Coyote que a los escritores de la Generación del 98. Con el tiempo sintió la vocación de escritor.

Periodista de profesión

Conoció a Miguel Delibes y dio sus primeros pasos periodísticos en el diario El Norte de Castilla (1958). El periodismo sería su profesión hasta dedicarse por entero a la narrativa.

Tras su llegada a Madrid, a principios de los años sesenta, empezó a colaborar en revistas como La estafeta literaria y Mundo Hispánico, y después en el diario Ya. A éste siguieron Por favor, Siesta, Mercado Común y Bazaar.

En la capital de España frecuentó el Café Gijón y sus tertulias intelectuales. Posteriormente colaboró con la revista Interviú, el diario El País (columnas Diario de un snob y Spleen de Madrid), el desaparecido Diario 16 y, desde 1990, en el rotativo El Mundo (columna Los placeres y los días).

Dedicado a la narrativa

Con más de ochenta libros publicados, entre los aparecidos en la década de los setenta figuran: Tamouré (1965); Larra, anatomía de un dandy (1965); Lorca, poeta maldito (1968); Memorias de un niño de derechas (1972); Carta abierta a una chica progre (1973); Diario de un snob (1974); Crónicas antiparlamentarias (1974); Suspiros de España (1975); La guapa gente de derechas(1975); Las ninfas (1975); Mortal y rosa (1975); La noche que llegué al Café Gijón (1977); El hijo de Greta Garbo (1977); Tratado de perversiones (1977); y Los ángeles custodios (1978).

En los años ochenta publicó obras como A la sombra de las muchachas rojas (1981); La bestia rosa (1981); Diccionario cheli (1983); Trilogía de Madrid (1984); Pío XII, la escolta mora y un general sin un ojo (1985); Guía de la postmodernidad (1987); Sinfonía borbónica (1987); Un carnívoro cuchillo (1988); y La escritura perpetua (1989).

Entre los títulos de la década de los noventa cabe citar Y Tierno Galván ascendió a los cielos (1990); El Socialfelipismo (1991); Tatuaje (1991); Madrid 1940. Memorias de un joven fascista (1993); Mis placeres y mis días (1994); Las señoritas de Aviñón (1995); Capital del dolor (1996); La derechona (1997); Valle-Inclán: Los botines blancos de piqué (1997); Historias de amor y viagra (1998); Diario íntimo y sentimental (1999); y El socialista sentimental (1999).

Sus últimos libros han sido Madrid, tribu urbana (2000); Un ser de lejanías (2001); ¿Y cómo eran las ligas de Madame Bovary? (2003); Los metales nocturnos (2003); y Días felices en Argüelles (2005). En marzo de este 2007, presentó una obra teñida de cierto matiz melancólico, Amado siglo XX, todo un ejercicio de memoria, en el que recorría, a medio camino entre el desencanto y la nostalgia, nombres, personajes, situaciones, hechos, chascarrillos, momentos, figuras políticas, corrientes literarias, ambientes y olores de la centuria clausurada.

Labor reconocida

Su prolífica labor fue reconocida con, entre otros galardones, el Premio Nacional de Cuentos Gabriel Miró (1964), Premio Carlos Arniches de la SGAE (1975), Premio Nadal (1975) por Las ninfas, Premio César Ruano de Periodismo (1980), Premio Mariano Cavia de Periodismo (1990), Premio de la Crítica de 1991 en narrativa castellana por Leyenda del César visionario, Premio Juan Valera de literatura epistolar (1994), Premio Nacional de Periodismo de la Fundación Institucional Española (1994) y el Francisco Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos (1995).

Asimismo, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1996), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1997), el Premio Fernando Lara de novela (1997) por La forja de un ladrón, el León Felipe a la libertad de expresión (1997), Nacional de las Letras (1997), Premio Cervantes (2000), el Mesonero Romanos de Periodismo (2003), galardón de Castellanos y Leoneses del Mundo (2004) y Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2005).