PSE, PNV y Batasuna consensuaron un «acuerdo de mínimos» que no prosperó
Batasuna asegura que lo tratado se hizo en unos términos "que no cerraban las puertas a nuevas chapuzas particionistas"
BILBAOActualizado:Un día despues de que el juez rechazara de nuevo sobreseer la causa abierta contra el lehendakari, Juan José Ibarretxe, los representantes socialistas Patxi López y Rodolfo Ares, así como contra Arnaldo Otegi y otros miembros de Batasuna que mantuvieron reuniones con ellos, varios medios de comunicación han publicado que las tres formaciones consensuaron en Loyola un "acuerdo de mínimos" sobre "normalización política", durante el alto el fuego de ETA, que incluía la creación de sendas mesas de negociación en el País Vasco y Navarra.
Batasuna ha asegurado en un comunicado que, en las conversaciones mantenidas por el PSE/EE, el PNV y la izquierda abertzale durante la tregua de ETA, se habló del "derecho a decidir" aunque "sin ninguna concreción" y "en términos que no cerraban las puertas a nuevas chapuzas territoriales particionistas".
La ilegalizada formación afirma que "en la experiencia negociadora de Loyola se habló de Euskal Herria como nación, del derecho a decidir, de todos los proyectos, de órganos institucionales comunes", pero "sin ninguna concreción", y añade que "se habló tan en abierto, que tenía el riesgo de quedar en simple declaración de intenciones".
En su opinión, el tratado dejaba las puertas "abiertas para llegar a acuerdos que no resolvían los nudos del conflicto: la articulación territorial y el derecho a decidir" y asegura que PNV y PSE "prefirieron atrincherarse en la mera reforma autonómica de los marcos actuales" y "sin ofrecer alternativas".
PSE critica la falta de "valentía" de Batasuna
El parlamentario vasco del PSE Oscar Rodríguez, ha criticado que a Batasuna le faltó "valentía" ante ETA, y ha advertido que a su partido "no le interesa estar constantemente dándole vueltas al pasado, a lo que pudo ser y no fue", ya que, según ha añadido, "hoy estamos mucho mejor que ayer, que hace cuatro o cinco años".
Rodríguez ha reiterado que "otros tendrán que explicar el por qué de su falta de autonomía y de su dependencia absoluta de los de las capuchas" después de que la izquierda abertzale "hizo una apuesta" en Anoeta por "separar dos mesas, una política y otra para que se hablaran las cuestiones más técnicas".
"La paz no tiene precio político", ha señalado Rodríguez, "el proceso se frustró por el atentado de la T-4 en Barajas, pero también por la falta de valentía de la izquierda abertzale a la hora de fijar su posición política". "No han tenido la gallardía suficiente de decirle a los terroristas que la política la vamos a hacer los partidos", ha remarcado.
Acuerdo de mínimos
Según la información publicada en los medios, el documento contenía un acuerdo de mínimos sobre el futuro político de Euskadi y la normalización política, que incluía un consenso sobre la autodeterminación y un órgano vasco-navarro. El borrador pactado no salió adelante, al parecer, por nuevas condiciones que Batasuna quiso introducir en el último momento.
Las once reuniones que lo posibilitaron se celebraron en una sala de la casa de ejercicios de los jesuitas de Loyola, según informa el grupo público EITB, que ha tenido acceso al documento. De haberse concretado finalmente este preacuerdo, los tres partidos habían pactado realizar una sola copia del acuerdo final que depositarían en el Vaticano.
Según el diario Deia los encuentros habrían comenzado entre PSE y Batasuna tras el anuncio del alto el fuego de ETA pero, dos meses después, se quiso contar también con el PNV para realizar reuniones a tres bandas. El diario asegura que este borrador fue el fruto de las negociaciones que mantuvieron Josu Jon Imaz e Iñigo Urkullu, ambos por el PNV, Jesús Eguiguren, Rodolfo Ares y José Antonio Pastor, por el PSE, y Arnaldo Otegi, Arantza Santesteban, Rufino Etxeberria y Olatz Dañobeitia, por Batasuna.