Aspecto del mercado de Ninot de Barcelona tras el apagón. EFE
caída de un cable de alta tensión

Caos en Barcelona por un apagón generalizado

El fallo eléctrico afecta a semáforos, comunicaciones y servicios de buena parte de la ciudad

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La caída de un cable de alta tensión en la central de Collblanc en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), esta mañana, ha causado el apagón que ha dejado sin luz a más de 300.000 abonados de Barcelona y su área metropolitana, provocando daños de importancia en varias subestaciones, así como un incendio en una de ellas.

El ministro de Industria, Joan Clos, que se encontraba en Barcelona para asistir a la ejecutiva del PSC, ha descartado en conferencia de prensa que el apagón se deba a un sabotaje y ha atribuido a "un accidente" la caída del cable de alta tensión, aunque las causas últimas todavía se están investigando.

El fallo del suministro ha afectado a gran parte de Barcelona y la comarca del Baix Llobregat y ha causado grandes problemas en el área barcelonesa al estar sin luz numerosos domicilios particulares, comercios, hospitales, semáforos y transportes públicos, como Metro o los Ferrocarriles de la Generalitat.

La caída del cable, responsabilidad de Red Eléctrica Española, ha provocado daños en las subcentrales de Sants, Les Corts, Collblanc, calle Urgell y paseo Maragall, en la que se han producido varios incendios consecutivos que han dado origen a una densa columna de humo visible desde el exterior.

Clos, que ha comparecido en el Centro de Emergencias de la Generalitat, acompañado por el conseller de Interior, Joan Saura; el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu; las concejales del consistorio Imma Mayol y Assumpta Escarp y el delegado del Gobierno en Cataluña, Joan Rangel, ha calificado la avería eléctrica de "muy grave", por lo que la recuperación del servicio será "lenta".

El caos podía haber sido mayor

El ministro ha explicado que en casos como el de hoy, muy excepcionales, los técnicos proceden a "descargar" la red eléctrica en el momento del accidente para evitar una reacción en cadena que podría haber dañado también el sistema del resto de España e incluso de fuera de la frontera.

Además del caos circulatorio originado por el apagón, iniciado hacia las 11.00 horas y que todavía perdura, la interrupción del suministro ha dejado a más de 300.000 personas sin luz en sus casas, de las que la mitad han recuperado ya el servicio gracias a conexiones alternativas y grupos electrógenos.

El ministro ha asegurado que las previsiones son que hacia las 18:00 o las 19:00 horas de la tarde pueda recuperarse la central de Collblanc, una de las más importantes para la ciudad, así como la de Urgell, que da servicio al Hospital Clínic, que ya ha recuperado el suministro eléctrico.

Un total de trece barrios de Barcelona, los más próximos a la estación de paseo Maragall, necesitarán varias horas más para tener suministro eléctrico, aunque las administraciones públicas y Fecsa-Endesa están trabajando para intentar garantizar que por la noche cuenten con fluido mediante sistemas alternativos como generadores.

Estos barrios, en los que residen unas 130.000 personas, son los de Congrés, Navas, Camp de l'Arpa, Clot, Baix Guinardó, Guinardó, Font del Farga, Can Baró, El Carmel, Vil·la de Gràcia, Salut, Clot y Vallcarca, que pertenecen a los distritos de Sant Andreu, Horta y Gracia.

Caos en los transportes

El apagón ha dejado sin suministro a buena parte de los distritos de Sants, Eixample, Gracia, Sant Andreu, Sarrià-Sant Gervasi y Ciutat Vella, así como en algunos barrios de L'Hospitalet de Llobregat y de Esplugues, ha provocado un considerable caos viario y ferroviario, y ha dejado sin luz gran cantidad de empresas, comercios y domicilios particulares.

En concreto, la falta de suministro eléctrico ha afectado desde aproximadamente las 11:15 horas a dos líneas de los Ferrocarriles de la Generalitat, la que une Barcelona con el Vallès y la línea del Llobregat-Anoia, entre Plaza España y la estación de Ildefons Sardà, así como tres líneas de metro en la capital catalana, las 1, 3 y 5, con diferente grado de afectación.

En algunos casos, los convoyes con pasajeros se han quedado parados en el interior de túneles o en los andenes, en algún caso por espacio de hasta media hora, si bien no se han producido incidentes de importancia ya que el servicio se ha podido restablecer en parte gracias al uso de generadores eléctricos.

El caos también ha llegado al tráfico rodado, ya que han dejado de funcionar la mayor parte de los semáforos de las principales arterias de la capital catalana, como la Diagonal, la Meridiana, Passeig de Gracia y el Passeig de Sant Joan, así como un punto neurálgico como la plaza Lesseps.

El apagón también ha afectado al Hospital Clínico, que se ha visto obligado a suspender todas las operaciones quirúrgicas programadas, mientras que las intervenciones que ya estaban en curso se han podido mantener gracias al uso de generadores propios. La falta de energía eléctrica también ha afectado al Hospital de Sant Pau, al Hospital del Mar y a la unidad infantil del Hospital de Sant Joan de Déu.