Personalidades y autoridades destacan su lucha por la libertad de expresión
Empresarios de la comunicación, periodistas, personalidades de la cultura y políticos muestran su pesar por el fallecimiento del fundador del Grupo Prisa
MADRIDActualizado:Empresarios de la comunicación, periodistas, personalidades de la cultura y políticos destacaron hoy el valor de Jesús de Polanco como creador de un gran imperio mediático y su contribución a la consolidación de la democracia desde los medios de comunicación.
La siguiente es una relación de las valoraciones realizadas por estas personas tras conocer la muerte del presidente de Prisa.
José Manuel Lara, presidente del Grupo Planeta y de Antena 3: era un auténtico gigante de la industria de la edición y de los medios de comunicación, de quien he aprendido mucho y con quien he tenido la suerte de competir en todas las facetas profesionales.
Luis Fernández, presidente de la Corporación de RTVE: ha sido un gran empresario de los medios de comunicación en España y América, valiente, innovador y muy comprometido con los valores democráticos y con el proceso de la transición política.
Luis del Olmo, director del programa "Protagonistas" de Punto Radio: pasará a la historia como el creador del grupo de comunicación más poderoso de este país y aunque se le ha acusado de no tener piedad con sus enemigos, tampoco era eso, pero como considerara que algo le era inconveniente, sacaba fuerzas de flaqueza para terminar con sus enemigos.
Miguel Ángel Aguilar, periodista y presidente de la Asociación de Periodistas Europeos: era una persona excepcional, que convirtió un proyecto periodístico en una de las "claves fundamentales de la transición española".
Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa: Era un gran tipo, duro como el pedernal, que tenía convicciones y las llevaba adelante, pero, sobre todo, era un ciudadano y le gustaba ir de ciudadano común por la vida.
Alejandro Echevarría, presidente de Telecinco: era un referente para todos los empresarios del sector porque creó un grupo de comunicación partiendo de la nada.
Cadena Cope: ha sido un empresario clave en el sector de los medios de comunicación de España.
César Antonio Molina, ministro de Cultura: fue un gran hombre de la cultura y de la empresa, un amante del mundo del libro, que siempre estaba dispuesto a dar buenos consejos y buenas ideas sin pedir nada a cambio.
Mercedes Cabrera, ministra de Educación y Ciencia: Ha sido un enorme empresario en la historia de España y una persona indisociable de la historia de la democracia y de su consolidación, que tenía una personalidad independiente y capaz de modernizar los medios de comunicación en prensa, radio y televisión.
Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española: La gran obsesión y preocupación de Jesús de Polanco era América porque sabía que España no se entiende sin América y que la labor exterior del Gobierno y de la sociedad civil debe tener al continente americano como objetivo primordial.
Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes: sus profundas convicciones democráticas y su protagonismo, desde el campo de los medios de comunicación, han sido esenciales en el proceso de construcción de la democracia en España.
Gobierno: destaca su compromiso con la libertad de expresión, la tolerancia y los valores que han hecho posible el fortalecimiento del sistema democrático en España.
José Montilla, presidente de Cataluña: fue un gran defensor de las libertades y la democracia y un gran amigo de Cataluña, e hizo de la independencia de sus medios una constante de su larga carrera profesional y empresarial.
Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid: ha sido un gran empresario del mundo de la comunicación.
Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid: es mucho lo que el periodismo español debe al presidente del Grupo Prisa.
José Blanco, secretario de Organización del PSOE: ha sido una de las personas más destacadas en la lucha por la implantación de la democracia, por su contribución al desarrollo de las libertades y por su defensa de la convivencia.
Gaspar Llamazares, coordinador general de IU: realizó una contribución decisiva en favor de la libertad de expresión en España y con ella en favor de la democracia y la pluralidad, incluso, en los momentos más difíciles tras la dictadura.
Joan Tardá, portavoz de ERC en el Congreso: tuvo la capacidad de darse cuenta de que una sociedad democrática surgida de la Transición requería una prensa que apostase claramente por los valores democráticos, aunque su pensamiento editorial nunca acabó de entender que el Estado español es plurinacional.