ayuntamientos y promotores

Chaves pide un gran acuerdo para que el derecho a la vivienda sea efectivo en 2012

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, planteó hoy a los ayuntamientos y promotores alcanzar un gran acuerdo que permita, por un lado, la construcción de 700.000 viviendas en los próximos ocho años, de las que 300.000 sean protegidas, y, por otro, que en 2012 sea "plenamente efectiva" la Ley de Derecho a la vivienda.

Durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Comunidad, Chaves estimó que ese acuerdo entre ayuntamientos, Junta y promotores debe "preparar el camino para hacer efectivo el ejercicio del derecho a la vivienda".

Explicó que la ley que está elaborando su Gobierno y que se someterá a un "amplio debate público" el próximo otoño, regulará el acceso a la primera residencia; la rehabilitación de las viviendas existentes; su calidad en términos de sostenibilidad, y el Plan Municipal de Vivienda, que es el instrumento, según explicó, que deberá contemplar las necesidades reales de los vecinos del municipio y poner en práctica las medidas necesarias para darles solución en un plazo de tiempo determinado.

En su opinión, la política de vivienda para los próximos años debe descansar en dos hitos fundamentales, como son esa Ley de derecho a la vivienda y una nueva planificación de objetivos y recursos que permita hacerlo efectivo, fruto del acuerdo entre los ayuntamientos, promotores y Junta.

Dirigiéndose directamente a los nuevos alcaldes y alcaldesas que han tomado posesión recientemente, Chaves les planteó que, junto con el Gobierno de la comunidad, "demos solución a una de las cuestiones que más preocupan a los andaluces y hagamos efectivo en Andalucía el derecho a la vivienda".

Por otra parte, el presidente aludió al nuevo Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) como una "apuesta decidida por un modelo de ciudad compacta, sostenible y de tradición mediterránea", mientras resaltó como un objetivo prioritario que los equipamientos, servicios e infraestructuras se desarrollen de forma paralela a los usos residenciales, que se fomente la proximidad y la diversificación de actividades, evitando desplazamientos y fomentando el transporte público.

FRENO A CRECIMIENTOS DESORDENADOS

Sin duda, según agregó, un modelo de estas características conlleva unos límites para crecimientos desordenados e insostenibles, ante lo que la Junta quiere "ejercer sus responsabilidades", de manera que los límites contemplados en el Plan de Ordenación del Territorio "serán aplicados a la hora de aprobar" los planes generales.

Según Chaves, la ordenación del territorio en el ámbito subregional contempla soluciones para todos aquellos problemas o proyectos que tienen una incidencia supramunicipal. Mencionó el hecho de que en el seno de los planes subregionales se están pactando los distintos proyectos supramunicipales entre los ayuntamientos y la Junta, a fin de dotarlos de infraestructuras, equipamientos y servicios suficientes.