Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
salud

Los hospitales públicos andaluces atendieron cerca de 80.000 partos durante el pasado año

EUROPA PRESS/SEVILLA
Actualizado:

Los hospitales públicos andaluces atendieron el pasado año un total de 79.663 partos, lo que supone un incremento del 4 por ciento respecto al año anterior, cuando se registraron 76.463 partos, según informó hoy en una nota la Oficina de Portavoz del Gobierno.

Del total de partos atendidos en 2006, 1.348 fueron múltiples -frente a los 1.309 que se registraron en 2005-, y, de ellos, 1.297 fueron gemelares (40 más que el año anterior) y 51 de más de dos niños (uno menos que el año anterior).

Por provincias, en Almería se registraron 7.252, Cádiz (11.438), Córdoba (6.611), Granada (9.308), Huelva (5.346), Jaén (6.299), Málaga (15.625) y Sevilla (17.784). En cuanto a los partos múltiples, Almería registró 121, Cádiz (197), Córdoba (98), Granada (130), Huelva (111), Jaén (94), Málaga (270) y Sevilla (327).

Los resultados de actividad correspondientes a 2006 revelan igualmente un aumento de los casos en los que se ofertó la anestesia epidural, además de un "elevado índice de satisfacción" con la atención recibida dentro del programa de atención al embarazo, parto y puerperio de la Consejería de Salud.

En concreto, esta analgesia se usó en 2006 en el 64 por ciento del total de partos y en el 96 por ciento de aquellos en los que estaba indicado, lo que supone 4,7 puntos más que en 2005. Respecto al año 2000, el uso de la anestesia epidural ha aumentado en un 32 por ciento.

La administración de la epidural está supeditada a múltiples factores y a las circunstancias de cada mujer, tales como duración de la dilatación o intensidad de las contracciones. Además, está contraindicada en determinadas circunstancias, como que la gestante esté bajo los efectos de una medicación anticoagulante por otro proceso, presente determinadas enfermedades neurológicas o alteraciones en la columna vertebral de cierta consideración.

SATISFACCION CON LA ASISTENCIA

En cuanto al grado de satisfacción por el trato recibido durante el parto, el 87,4 por ciento de las mujeres la considera buena o muy buena, mientras que un 75 por ciento afirma que pudo estar acompañada por su pareja u otro familiar durante el parto. En el resto de los casos esto no fue posible por la especial complejidad del proceso.

La Consejería de Salud realiza actuaciones asistenciales y de promoción de la salud para garantizar una adecuada atención tanto a las mujeres gestantes como a las que acaban de dar a luz y a los recién nacidos. En Andalucía se realiza el seguimiento de todas las gestaciones normales desde atención primaria, a través de la captación precoz de las embarazadas antes de la semana 12 y la realización de exploraciones, pruebas analíticas y diagnósticas de manera periódica.

El objetivo de estos exámenes es garantizar el correcto desarrollo del feto y la buena salud de la madre y, en caso de que se detecte algún problema, derivarla a la atención especializada.

HUMANIZACION DE LA ATENCION AL PARTO

Asimismo, la Consejería de Salud está reforzando sus políticas de humanización de la atención al parto con medidas específicas que tienen por objeto dotar a los hospitales de entornos más cómodos para este proceso, promover la lactancia materna, procurar una atención multicultural y promover una mayor participación del hombre en la crianza.

Entre estas medidas se encuentran la adecuación de los espacios físicos para mejorar las condiciones del alumbramiento, la dotación de recursos que garanticen una correcta conservación de la leche cuando el bebé requiera ingreso hospitalario y no permita la lactancia natural, o la implantación de protocolos para disminuir intervenciones innecesarias.

Estas cinco áreas de trabajo, que siguen las líneas trazadas por el Decreto de Atención al Niño Hospitalizado, se concretarán en todos los centros hospitalarios. Ocho hospitales públicos ya han comenzado a trabajar en una primera fase de este proyecto, que progresivamente se extenderá al resto.

En concreto, se trata de los hospitales de Huércal-Overa y Poniente (Almería); Santa Ana de Motril (Granada); Punta de Europa de Algeciras y Puerto Real (Cádiz); Pozoblanco (Córdoba); y Ronda y Costa del Sol de Marbella (Málaga).