Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La canciller alemana Angela Merkel conversa con su homólogo polaco. /REUTERS
cumbre europea en bruselas

Merkel propone una conferencia intergubernamental sin Polonia para redactar el nuevo tratado

Polonia rechaza la oferta de Alemania de retrasar hasta 2014 la entrada en vigor del sistema de decisión por doble mayoría en el Consejo de la UE

AGENCIAS |
BRUSELASActualizado:

La canciller alemana, Angela Merkel, ha propuesto hoy a los socios europeos convocar la Conferencia Intergubernamental (CIG) que debe concretar la reforma de la Constitución de la UE aunque no se alcance hoy un acuerdo sobre el mandato de la negociación, según fuentes diplomáticas. La idea de Merkel, actual presidenta de turno de la Unión, es analizada por los jefes de Estado y de Gobierno europeos durante la cena de la cumbre que celebran en Bruselas.

La propuesta de la canciller llega después de que Polonia haya rechazado una oferta de Merkel de retrasar hasta 2014 la entrada en vigor del sistema de voto denominado de 'doble mayoría'. La oposición de Polonia a este punto constituye el principal obstáculo para alcanzar un consenso general sobre el mandato que debería darse a la CIG.

Según fuentes comunitarias, existen precedentes de otras CIG que fueron convocadas para reformar los tratados pese a que algunos estados miembros se oponían a ello, por ejemplo, la que condujo al Tratado de Maastricht, que marcó el camino hacia la unión monetaria.

Cambio de planes

En estas circunstancias, la convocatoria de la Conferencia Intergubernamental por mayoría y no de forma unánime supondría un cambio de planes con respecto a lo inicialmente previsto por Berlín.

La intención inicial de la Presidencia de turno alemana de la Unión era pactar hoy al máximo los parámetros de la reforma de los tratados para que la CIG, que se abriría en el segundo semestre de este año, sólo tuviese que traducirlos al lenguaje jurídico.

Aparte de la idea de lanzar la CIG sin el acuerdo de Polonia, en el borrador presentado esta noche por la canciller figuran también otras novedades, como la denominación 'Alto representante de la UE', en lugar de 'ministro' para el futuro responsable europeo de Asuntos Exteriores, y una declaración sobre el problema de la aplicación de la Carta de Derechos Fundamentales en el Reino Unido.




Acuerdo en política exterior

También ha hablado el primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker, quien ha dado hoy por acordado entre los líderes de la Unión Europea (UE) el cambio de denominación del futuro ministro europeo de Asuntos Exteriores, cargo de nueva creación en el tratado que negocian los Veintisiete: "Se llamará Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad".



El proyecto de Constitución, que los ministros intentan reformar con un tratado simplificado, preveía la creación de un "ministro" de Asuntos Exteriores europeo, pero los británicos se opusieron a esa denominación por las connotaciones con un superestado europeo. Según fuentes oficiales españolas, la propuesta de conservar el nombre de "alto representante" partió del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en el almuerzo, y nadie lo rechazó.



Juncker ha señalado que, tras las negociaciones de hoy, las posibilidades de alcanzar un acuerdo sobre el nuevo tratado son del 60 o el 65%. "El problema polaco (sobre el sistema de votación) no se ha resuelto y algunas de las llamadas líneas rojas británicas siguen sobre la mesa", ha explicado y ha advertido de que tampoco los holandeses están contentos con el borrador de tratado presentado por la presidencia de turno alemana, ya que quieren reforzar el papel de los Parlamentos nacionales.