El Gobierno aprueba la polémica Ley del Cine
Con un "importante grado de consenso" y tras un proceso de "diálogo difícil, laborioso y fructífero"
EFE | MADRIDActualizado:El Gobierno ha aprobado el Proyecto de Ley de Cine que se tramitará por el procedimiento de urgencia en las Cortes, y que, según la vicepresidenta Primera, María Teresa Fernández de la Vega, logra un "importante grado de consenso" tras un proceso de "diálogo difícil, laborioso y fructífero".
El proyecto de Ley de Cine ha logrado el consenso con las televisiones, aumenta el Fondo de Ayudas, incluye medidas fiscales que acojan capital ajeno al mundo audiovisual en la figura del coproductor financiero e introduce cierta flexibilidad en la cuota de pantalla.
María Teresa Fernández de la Vega, acompañada de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, adelantó las líneas generales de este texto, que, a su juicio, supone un "buen punto de equilibrio que ahora las Cortes -a las que será remitido en breve- deben confirmar".
El Proyecto de Ley no supone cambios en la inversión de las televisiones en cine -que se mantiene en el 5%-, introduce incentivos fiscales y establece que la "cuota de pantalla" se contabilizará por sesiones, y no por días, entre otras medidas anunciadas por la Vicepresidenta, quien adelantó que habrá "cierta flexibilidad a la hora de valorar" esta cuota.
La Federación de Cines de España (FECE) considera que el proyecto de Ley es un texto que "criminaliza y margina a las salas de cine ", por lo que se reunirá en los próximos días "para tomar las medidas oportunas".
Por su la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) está de acuerdo con el proyecto porque incluye "mejoras para el cine español que son necesarias", ha comentado su secretario general, Jorge del Corral.