![](/RC/200705/30/Media/hipoteca--200x230.jpg?uuid=3232283a-0e84-11dc-bf6f-5c89c47302e3)
El importe medio de una hipoteca se sitúa en 147.268 euros, un 6,3% más que en 2006
El plazo medio es de 26 años y el tipo de interés medio se eleva al 4,5%, frente al 3,51% de un año antes
Actualizado: GuardarEl importe medio de una hipoteca para vivienda en España alcanzó en marzo los 147.268 euros, un 6,3% más que en el mismo mes de 2006, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a las hipotecas totales, que incluyen no sólo las destinadas a la compra de una vivienda, sino cualquier tipo de finca rústica o urbana (oficinas, viviendas y locales comerciales), el importe medio alcanzó los 162.265 euros, el 3,7% más que en marzo de 2006.
De las 169.709 hipotecas constituidas en marzo, el 97,9% tenía un tipo de interés variable, frente al 2,1% de tipo fijo, y el Euribor fue el índice de referencia utilizado en el 86,2% de los nuevos préstamos.
8.731 euros más
Según los datos del INE el importe medio de la hipoteca para vivienda era 8.731 euros más caro en marzo que en el mismo mes del año anterior.
El plazo medio de las hipotecas constituidas en marzo era de 26 años, mientras que el tipo de interés medio de la mayoría de los préstamos -los constituidos en cajas de ahorros, que son las entidades que más hipotecas conceden- se elevó al 4,5%, frente al 3,51% de un año antes.
En los bancos, el tipo medio de sus préstamos hipotecarios era del 4,48% en marzo de 2007.
Por entidades, las cajas de ahorro fueron las que concedieron el mayor número de préstamos hipotecarios en marzo, el 61,2% del total, seguidas de los bancos, que acapararon el 30,2% de los préstamos, y de otras entidades financieras, con el 8,6%.
Andalucía y Cataluña a la cabeza
Por comunidades autónomas, Andalucía y Cataluña acapararon el mayor número de nuevas hipotecas para viviendas constituidas en marzo, que ascendieron en el primer caso a 35.399 y en el segundo a 26.137 préstamos.
El mayor capital prestado se registró en Cataluña, que se elevó a 5,02 millones de euros por el total de viviendas hipotecadas, mientras que en el caso de Andalucía fue de 4,67 millones.