La renta per cápita de los españoles aumenta un 18% en esta legislatura
Ha pasado de 19.000 euros en 2004 a los 23.000 actuales
Actualizado:La renta per cápita de los españoles ha aumentado el 18 por ciento en lo que va de legislatura, al pasar de los 19.000 euros en 2004 a 23.000 euros en la actualidad, dijo hoy el secretario de Estado de Economía, David Vegara.
En su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso, Vegara también aseguró que, pese a la subida de tipos de interés, sólo el 20 por ciento de las familias españolas que están pagando una hipoteca han visto empeorar su capacidad de compra y pagan cuotas mayores que cuando contrataron su crédito, mientras el 80 por ciento restante pagan menos.
El secretario de Estado ha añadido que aunque la deuda de los hogares ha seguido aumentando, también lo ha hecho su riqueza, y en este sentido ha apuntado que la riqueza financiera de las familias supera el 94 por ciento del Producto Interior Bruto, mientras que su riqueza neta total, incluidos los activos inmobiliarios, alcanza el 600 por ciento del PIB.
Creciente dinamismo de la economía española
Vegara ha dicho en su intervención que la economía española, "lejos de desacelerarse", está manteniendo un creciente dinamismo, como lo muestra el dato de crecimiento del primer trimestre del año (4,1 por ciento interanual). Según subrayó, este crecimiento permite "avanzar en renta per cápita y consolidar la convergencia real" con la UE, apreciación que recibió las críticas de los portavoces del principal partido de la oposición.
El diputado del PP Miguel Arias Cañete aseguró que en 2006 España no ha avanzado en convergencia, lo que atribuyó entre otras cosas a la entrada masiva de inmigrantes, y añadió que la renta media de los españoles, que era del 90,5 por ciento de la media de la UE de los entonces quince países de la UE en 2005, se mantuvo en ese porcentaje el año pasado.
Vegara le replicó que la convergencia ha sido más rápida en años anteriores porque España crecía muy por encima de sus socios europeos, mientras que en el último año las principales economías de la UE se han recuperado y crecen más, lo que hace que la convergencia sea más lenta, aunque mejora las expectativas de otros indicadores como el sector exterior.
El secretario de Estado subrayó que los datos de Contabilidad Nacional del primer trimestre muestran no sólo que la economía crece más, sino también que "crece mejor" y de forma más equilibrada, con un sector exterior que cada vez resta menos al crecimiento y una demanda interna "suavizada".