El PP vence en las municipales por escaso margen y podría perder Navarra y Baleares
El PSOE retiene las alcaldías de Barcelona y Sevilla y el PP arrasa en Madrid y Valencia
Actualizado: GuardarEl PP se ha impuesto en las elecciones municipales al aventajar por tan sólo siete décimas -35,6% frente al 34,9%- y en 155.991 votos al PSOE que, sin embargo, consigue casi 700 concejales más que los 'populares'. La participación ha alcanzado el 63,83%, la tercera más baja en unos comicios locales desde 1979.
El PP figura como partido más votado en ocho de las trece comunidades en liza, pero únicamente logra mayoría absoluta para gobernar en solitario en la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Murcia y La Rioja. Los 'populares' también revalidan los gobiernos de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Baleares, Navarra y Cantabria, en las que el PP ha obtenido el mayor número de sufragios, serán las tres Comunidades en las que el futuro gobierno regional dependerá de los pactos postelectorales.
El PSOE logra consolidar y ampliar su mayoría absoluta en Extremadura y Castilla La Mancha. En Asturias, el PSOE es la fuerza más votada, pero necesita a IU para gobernar. En Aragón vuelven a sumar el mayor número de votos y deberán buscar de nuevo alianzas.
Izquierda Unida apenas conserva Córdoba -pese al avance del PP-, es útil para conquistar Toledo y conservar Zaragoza, y puede desempeñar una papel relevante en el País Vasco y Cataluña.
ANV irrumpe con fuerza en el panorama político, al ser la lista más votada en 31 de los 98 municipios en los que logró concurrir. La formación abertzale para la que la ilegalizada Batasuna ha pedido el voto se ha hecho con 17 alcaldías en el País Vasco, suma 439 concejales (de ellos 100 en Navarra) y obtiene casi 95.000 votos.
Dos visiones
El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, ha destacado el aumento "sustancial" de los gobiernos municipales y autonómicos por parte del partido y ha atribuído la caída en votos a los resultados registrados en Madrid.
Para el PP ha sido una noche de fiesta. Desde Génova, sede central del partido, se ha recomendado a Zapatero que "haga las maletas". Entre gritos de "presidente, presidente", Mariano Rajoy ha comentado ante cientos de seguidores que el PP era en 2000 "el primer partido de España". "Hoy, siete años después, el PP vuelve a ser el primer partido de España", ha subrayado eufórico.
Freno al entusiasmo
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega, ha intentado mitigar la euforia 'popular' definiendo la jornada electoral con dos palabras: "continuismo y estabilidad". A su juicio, no son un avance de las primarias, sino elecciones "municipales y autonómicas" de cada partido.
El mapa del poder local no sufre modificaciones de gran calado, pero la lectura de los resultados en clave de primarias de los comicios generales de marzo de 2008 da al principal partido de la oposición algunos motivos de satisfacción: desde las elecciones municipales de 1983, el triunfador en esos comicios gana meses después las generales.
El PP arrasa en Madrid
El PP cimenta su triunfo en sus propios feudos y, sobre todo, en Madrid, Baleares y Valencia. La capital del Estado se ha convertido en un bastión 'popular' casi inexpugnable, en parte gracias a la personalidad de Alberto Ruiz-Gallardón. Sin embargo, apenas conquista nuevos territorios (en principio, sólo Guadalajara y Cuenca), y pierde capitales importantes, como León, Toledo, Cáceres, Jaén, Pontevedra y Soria, entre otras capitales.
El Partido Socialista se ha impuesto con claridad en Andalucía con el 40 por ciento de los votos, dos puntos más que en los comicios de 2005 y 4.152 concejales, casi el doble que el Partido Popular. Sin embargo, no habrá grandes cambios importantes en el mapa de capitales andaluzas.
El PP se mantiene como la lista más votada en la mayoría de las capitales de provincia (Almería, Granada, Huelva, Cádiz y Málaga), pero pierde la alcaldía de Jaén. En Sevilla, los 'populares' empatan con el PSOE, que pierde la mayoría absoluta, pero no la alcaldía gracias a los votos de IU. En Córdoba, los 'populares' siguen siendo la lista más votada, pero Izquierda Unida podrá repetir mandato al revalidar su pacto con el PSOE.
En Cataluña ha ganado el PSC, que mantiene la Alcaldía de Barcelona, con el 32,23% de los votos y 2.570 concejales, seguido de CiU, que obtendría el 25,20% de los votos y 3.384 concejales.
En Navarra, la Unión del Pueblo Navarro se ha impuesto en las elecciones forales pero no gobernará si, tal y como se presume, Nafarroa Bai, que se ha convertido en la segunda fuerza en su primera presencia en unos comicios autonómicos, pacta con los socialistas e Izquierda Unida. UPN también pierde la mayoría absoluta en la alcaldía de Pamplona, aunque conservará el consistorio si el PSOE no acepta un pacto que incluya a Acción Nacionalista Vasca (ANV).
En Baleares, el líder del PP y presidente del Gobierno insular, Jaume Matas, deberá reeditar su pacto con los independientes de Unió Mallorquina (UM), con quienes gobierna en coalición desde 2003, si quiere mantener el poder.
El PP de la Comunidad Valenciana ha vuelto a barrer al PSOE. Conserva las mayorías absolutas en el parlamento autonómico y en las tres capitales de provincia. Sólo baja en Castellón. Francisco Camps mantiene intacto el feudo levantino del PP e incluso aumentó el número de diputados.
El PP ha revalidado la mayoría absoluta en La Rioja con 17 de los 33 diputados de la Cámara autonómica, pero la pierde en la capital, Logroño, donde cede uno de sus concejales en favor del PSOE y pasa de 14 a 13.
El PSOE obtiene 30 diputados en las Cortes de Aragón con el 41,03% de los votos, mientras que el PP logra 23 diputados y el 31,09% de los votos, y el PAR recupera la condición de tercera fuerza política con 9 diputados y el 12,12% de los votos.
En el País Vasco, el Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE) es el gran protagonista. Crece en casi todas las circunscripciones y, sobre todo, en Vitora-Gasteiz, donde pasa a ser la fuerza más votada y queda en disposición de arrebatar la alcaldía al PP si consigue el apoyo de los nacionalistas vascos. Los socialistas conservan además San Sebastián, mientras Bilbao seguirá en manos del PNV, partido que, en general, registra un claro descenso. Las listas de Acción Nacionalista Vasca (ANV) no impugnadas por el Gobierno controlarán 25 municipios, y son la candidatura más votada en otros 31.
El PP fue el partido más votado y obtuvo 429 concejales y 139.557 votos en el conjunto de los 102 municipios de Cantabria en los que se celebraron elecciones municipales, y gana 5 ediles respecto a los conseguidos en los comicios de 2003.
En Cataluña, el tripartito puede considerarse ganador de las elecciones, aunque CiU, con sus 720.100 votos (60.000 menos que en 2003) ha mejorado las expectativas que le auguraban las encuestas. Empero, los 'convergentes' han perdido su principal baluarte, la ciudad de Tarragona, lo que deja un cierto sabor a derrota entre las huestes de Artur Mas.
En Castilla León, el Partido Popular ha conseguido la mayoría absoluta en las alcaldías de Ávila, Burgos, Salamanca y Valladolid, mientras que el PSOE ganó por mayoría absoluta en Palencia y Segovia. Igualmente, el PP ganó por mayoría simple en Zamora y el PSOE en León mientras que ambas formaciones consiguieron un empate técnico en Soria.
En Castilla La Mancha el PSOE gobernará en las ciudades de Toledo y Albacete si pacta con IU, mientras que PP ha revalidado y aumentado su mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Ciudad Real, y ha arrebatado a los socialistas las alcaldías de Cuenca y Guadalajara, consiguiendo sendas mayorías absolutas.
En Extremadura el partido más votado en las elecciones municipales es el PSOE con el 46,41%, seguido del PP, con el 38,26%.
En Canarias, el PSOE es el partido más votado para el Parlamento canario con el 34,66% de los votos, a cinco escaños de la mayoría absoluta.
El PP también ha revalidado su amplia mayoría en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde la composición del ayuntamiento es al mismo tiempo la de su Parlamento. En las dos ciudades, los 'populares' gobernarán en solitario.