La economía española crece un 4,1% en los últimos 12 meses y un 1,1% el último trimestre
El PIB experimenta una subida interanual del 4,1% en el primer trimestre del año
Actualizado: GuardarEl Producto Interior Bruto (PIB) registró un crecimiento interanual del 4,1% en el primer trimestre del año, una décima más que en el trimestre anterior. El empleo aumentó el 3%, lo que equivale a la creación de 555.000 puestos de trabajo a tiempo completo en los últimos doce meses.según los datos de la Contabilidad Nacional difundidos hoy por el INE.
El crecimiento de la actividad, el mayor desde el tercer trimestre de 2001, fue resultado de una menor aportación negativa del sector exterior, que le restó 0,7 puntos, mientras que la demanda interna se moderó una décima y aportó 4,8 puntos al PIB.
La economía española, que registró un avance intertrimestral del 1,1%, mismo porcentaje en el que ha aumentado la productividad, mantiene una senda de aceleración que fuentes del Gobierno atribuyeron a la mejor evolución del sector exterior y al "fuerte aumento" de la inversión en bienes de equipo, del 12,1%, el mayor desde el segundo trimestre de 1999.
La desaceleración de la demanda interna se debe sobre todo a la moderación en el consumo de los hogares, cuyo aumento baja dos décimas hasta el 3,5%, lo que según el INE "guarda coherencia" con la evolución de la remuneración salarial y del empleo, y especialmente con la de los indicadores de confianza de los consumidores.
El aumento de la inversión en general ha sido del 6,6 por ciento, dos décimas mayor que en el cuarto trimestre del pasado año, empujada sobre todo por la citada aceleración de los bienes de equipo, ya que la inversión en construcción se ha moderado una décima, hasta el 5,6 por ciento.
El INE considera que el "sobresaliente" aumento de la inversión en bienes de equipo está en línea con lo que muestran los indicadores en producción industrial, importaciones, entradas de pedidos y cifras de negocios de este tipo de bienes.
La inversión en construcción ha moderado "suavemente" su crecimiento debido a la desaceleración tanto de la edificación residencial como la no residencial, compensada por el fuerte ritmo que en este trimestre mostró la obra en infraestructuras.
En cuanto a la evolución del sector exterior, ha sido mejor porque aunque se han moderado las exportaciones, también lo han hecho, y en mayor medida, las importaciones.
Así, las importaciones se han desacelerado del 8,8 al 5,6 por ciento, gracias a su moderación tanto en las compras de bienes (del 8,6 al 5,9 por ciento) como de servicios (del 9,8 al 4,4 por ciento).
Las exportaciones también se han desacelerado, al crecer el 4,2 por ciento frente al 7,3 del trimestre anterior. Las ventas al exterior de bienes se han moderado del 5,3 al 3,7 por ciento y las de servicios lo han hecho del 11,4 al 5,2 por ciento.
Al analizar la actividad de este primer trimestre, se comprueba una nueva aceleración de la industria, con un crecimiento del 4,1 por ciento (frente al 3,5 por ciento del trimestre anterior), mientras que la construcción se modera una décima, hasta el 4,9 por ciento, debido a que el notable ritmo en infraestructuras no ha compensado la desaceleración en edificación.
El sector agrario y pesquero sufre una caída al crecer sólo el 0,8 por ciento frente al 4,3 del trimestre anterior, mientras se mantiene intensa la actividad en el sector servicios, que aumenta el 4 por ciento, cinco décimas más que al cierre del año pasado.
El crecimiento del empleo del 3 por ciento registrado en este primer trimestre se debió sobre todo al aumento de puestos de trabajo en la construcción (8,3 por ciento) y en los servicios de mercado (3,6 por ciento).
El PIB valorado a precios corrientes -incluida la inflación- registró un aumento interanual del 7,6 por ciento, dos décimas menos que en el trimestre anterior.
De esta forma, el crecimiento del deflactor implícito de la economía -que es el cociente entre el PIB a precios corrientes y constantes- fue del 3,3 por ciento, tres décimas inferior al del anterior trimestre.