Francia medita entre Royal o Sarkozy para presidir una nueva era
El país galo se enfrenta a un cambio generacional en la cúpula del Estado con independencia del ganador
PARÍS Actualizado: GuardarFrancia se prepara para pasar mañana una página en la historia de la V República con independencia de quién sea el elegido para ocupar la presidencia: el conservador Nicolas Sarkozy o la socialista Ségolène Royal.
Los sondeos apuntan a Sarkozy como el gran favorito a suceder a Jacques Chirac, de 74 años, en el Elíseo, pero la única certeza hasta que mañana se conozca el veredicto de las urnas es que estas elecciones cierran un largo capitulo de 12 años escrito por el veterano político neogaullista, quien deja paso a un quincuagenario.
Sarkozy tiene 52 años y Royal, la primera mujer en posibilidades de llegar al Elíseo, 53, lo que supone la llegada de una nueva generación política al poder supremo y además con ganas de renovar las prácticas y los usos y costumbres.
Reflejo de esos nuevos aires es que Francia se dispone a elegir entre un divorciado casado en segundas nupcias y padre de tres hijos de sus dos matrimonios y una soltera madre de cuatro hijos tenidos con su compañero y líder socialista, François Hollande.
Diferencias entre Sarkozy y Royal
El conservador desea hacer reformas en Francia, especialmente económicas, y subraya la necesidad de "liquidar" el espíritu de Mayo del 68, para acabar con los "bloqueos" y la "impotencia pública" y relanzar "la moral, la autoridad, el trabajo y la nación". Por su parte, la socialista apuesta por cambios institucionales profundos que den paso a una VI República con mayor peso ciudadano.
Las diferencias entre ambos giran en torno a sus respectivos modelos de sociedad y a la forma en la que ejercerán el poder. Sarkozy quiere "rehabilitar el trabajo, el esfuerzo, el mérito y el gusto por el riesgo", mientras que Royal, en su "Pacto Presidencial", acentúa la educación, la formación y la innovación.
A nivel de representatividad de Francia en el exterior, la primera responsabilidad que tendrá que afrontar el nuevo jefe de Estado será la cumbre del G-8 en Heiligendamm (Alemania, del 6 al 8 de junio) y el Consejo Europeo de Bruselas del 21 al 23 de junio.
Votación en ultramar
Mientras la inmensa mayoría de los 44,5 millones de electores que viven la Francia metropolitana cuentan hoy con una jornada de reflexión, el electorado que se encuentra en la Francia de ultramar y que reside en el continente americano ha comenzado a votar desde esta mañana.
Los franceses residentes en Brasil han sido los primeros en participar en la segunda vuelta de la elección presidencial gala. En la primera, un 38,49% de los 820.000 electores que viven fuera de Francia eligieron a Nicolas Sarkozy, mientras que un 29'92% de los votantes eligió a Ségolène Royal, respectivamente, candidatos del Partido Socialista (PS) francés y del partido gubernamental Unión por un Movimiento Popular (UMP). A los franceses en América se han sumado los de ultramar, quienes representan en términos de población casi dos millones de personas.
Voto electrónico
Además de ese millón de personas que pueden votar hoy, los comicios traen la novedad de que aproximadamente otro millón y medio de ciudadanos podrá votar de manera electrónica en 77 municipios dotados de una maquinaria adecuada, cuatro menos que en la primera ronda debido a las protestas y reticencias.
En el territorio continental francés los colegios abrirán a las 8.00 de la mañana (6.00 GMT) del domingo y se cerrarán a las 18.00, aunque funcionarán una hora más en ciudades como Dijon, Rennes o Tours y dos en grandes urbes como París, Marsella, Lyon, Toulouse, Burdeos y Estrasburgo.
En total hay 85.000 oficinas de voto y hasta que no cierren las últimas los medios de comunicación no podrán publicar sondeos o estimaciones. La participación en la primera vuelta del pasado 22 de abril fue del 83,77%.