Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Los pantanos españoles siguen estando muy por debajo de sus niveles normales debido a las sequías. /Archivo
impacto del cambio climático

El nivel del mar en España subirá medio metro y las lluvias se reducirán en un 40%

Nuestro país será "el gran perdedor" por los efectos del calentamiento global del planeta, según los expertos

EUROPA PRESS | MADRID
Actualizado:

El cambio climático tendrá en los próximos años un impacto especialmente negativo en España, donde antes de que acabe el presente siglo el nivel del mar subirá medio metro, provocando un retroceso de las playas de entre 20 y 40 metros y la desaparición de muchas de ellas y una reducción de las precipitaciones de en torno al 40 por ciento en el sur peninsular, según el Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), presentado hoy en Madrid.

Asimismo, según ha detallado en rueda de prensa Arturo Gonzalo Aizpiri, secretario de Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, el calentamiento global causará en las costas españolas un cambio en la energía del oleaje, con "una gran vulnerabilidad en la costa Cantábrica y la Mediterránea, y en menor medida en la Atlántica Andaluza".

Gran pérdida de recursos hídricos

En cuanto al aumento de las temperaturas, se deduce que "la pérdida de recursos hídricos será mas intensa", lo que afectará "los cultivos de zonas semiáridas o secas, fundamentalmente "el olivar y el viñedo". En general, el responsable de las políticas contra el cambio climático del Ministerio indicó que el calentamiento global del planeta es un hecho y añadió que, a corto plazo, España y el sur de Europa se presentan como los "grandes perdedores" por los impactos del fenómeno, vinculado directamente con la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero.

En el marco de la presentación del informe, en el que un grupo de más de 2.500 científicos han reunido datos sobre el impacto que el fenómeno tiene en los ecosistemas, se puso de relieve que la zona más afectada por los fenómenos climáticos en Europa es el sur. Ya se han comprobado variaciones en los ecosistemas naturales y de biodiversidad, la agricultura y problemas con los recursos hídricos, entre otros.

El ecosistema mediterráneo, uno de los más vulnerables

En concreto, José Manuel Moreno, miembro del Grupo II del IPCC, alertó que de "la consistencia entre los cambios observados" se deduce que el componente antropogénico del calentamiento en las últimas décadas "ha tenido un efecto discernible sobre muchos sistemas físicos del mundo". Y puntualizó que la marca "no es una cosa de mañana, es hoy".

Entre los ecosistemas "más vulnerables", Moreno incluyó a los de "tipo mediterráneo" que "van a experimentar los impactos más severos". Los eventos de sequía, por ejemplo, comenzarán a presentarse cada 40 años, en lugar de cada 100, y mientras en el norte del continente las precipitaciones aumentarán, se verán disminuidas en la zona sur, donde también nevará menos.

Medidas del Gobierno para disminuir el impacto

Arturo Gonzalo Aizpiri reconoció que España sería uno de los países más afectados de Europa por el calentamiento mundial, y aseguró que el Gobierno ya ha implementado una serie de medidas para disminuir el impacto.

"El Gobierno no ha perdido el tiempo", dijo Aizpiri antes de explicar que "en el 2005 aprobó el Plan Nacional de Vulnerabilidad e Impactos" y que se "está trabajando en cuatro ámbitos: los escenarios climáticos, recursos hídricos, impactos en la biodiversidad y en las zonas costeras".

Para planificar acciones en ese sentido, desarrollan estudios en colaboración con instituciones académicas y con la participación de las Comunidades Autónomas. Con ellas, pretenden generar un programa que incluya el análisis de la salud, la agricultura y el turismo.