La UE ratifica un acuerdo para liberalizar el tráfico aéreo con EE. UU.
La decisión convierte a Iberia, parte de cuyo accionariado está dispuesto a salir de la aerolínea, en un caramelo para sus competidores
Actualizado: GuardarLos ministros de Transporte de la Unión Europea han aprobado hoy por unanimidad el acuerdo alcanzado el pasado 2 de marzo con Estados Unidos para liberalizar el tráfico aéreo entre las dos orillas del Atlántico, lo que convierte a Iberia (cuyo accionariado está dispuesto a salir de la aerolínea de bandera) en un caramelo para sus competidores.
De hecho, la compañía envió ayer a la CNMV una notificación en la que reconocía el "interés del mercado" [por ella] y autorizaba a su presidente, Fernando Conte, a "facilitar información a potenciales inversores" que tengan la "solvencia económica y capacidad técnica" para afrontar la concentración. El consejo de administración daba a Conte vía libre para que, una vez aprobado el acuerdo europeo con Estados Unidos, consiga el mejor postor.
El acuerdo alcanzado hoy en Bruselas se firmará el próximo 30 de abril en la cumbre entre la UE y EEUU en Washington y empezará a aplicarse el 28 de octubre. La segunda fase de las negociaciones para profundizar la liberalización del tráfico aéreo comenzaría en enero de 2008.
Fuentes diplomáticas han explicado que el compromiso final contiene una disposición especial, cuyos detalles no desvelaron, para el aeropuerto de Heathrow, que acapara el 40% del tráfico entre UE y EEUU, y que fue la condición necesaria para lograr que Reino Unido aceptara el acuerdo.
La principal novedad es que se elimina la denominada cláusula de nacionalidad, presente en los actuales acuerdos bilaterales entre cada Estado miembro y EEUU, con lo que se permite a cualquier aerolínea europea volar desde todos los aeropuertos de la UE hasta el otro lado del Atlántico. El compromiso incluye también cuestiones de convergencia reguladora, seguridad, competencia, ayudas de Estado o código compartido.
Los 27 habían exigido a Washington que eliminara la regla que limita al 25% los derechos de voto de las empresas europeas en las aerolíneas norteamericanas, pero finalmente EEUU no levantará esta restricción. En materia de propiedad y control, lo único que se ha conseguido en la ronda final de negociaciones es que las compañías europeas puedan acceder a más del 50% del capital total, aunque sin aumentar sus derechos de voto.
Además, la UE podrá limitar las inversiones estadounidenses en compañías europeas al 25%. Finalmente, las sociedades comunitarias podrán invertir en aerolíneas de terceros países sin perder sus derechos de vuelo a EEUU y a la inversa, un supuesto que se aplicará, por ejemplo, a la entrada de Lufthansa en Swiss.