DELPHI | CIERRE

Los empleados eventuales de Delphi denunciarán a la empresa por fraude de ley

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los trabajadores eventuales de la factoría de Delphi en Puerto Real anunciaron hoy que presentarán una demanda contra la empresa por un supuesto "fraude de ley" a la hora de contratar a este colectivo, que se siente "doblemente víctimas" porque no se cuenta con ellos a la hora de buscar soluciones.

En rueda de prensa tras reunirse con dirigentes de Izquierda Unida (IU), el representante del colectivo, Jesús Dávila, aseguró que los trabajadores eventuales se sienten "doblemente discriminados" por el tipo de contratos que han tenido durante 13 años y porque creen que no se está contando con ellos a la hora de buscar posibles soluciones al anunciado cierre de la planta gaditana.

En este sentido, indicó que apoyarán todas las medidas que adopte el comité de empresa porque "la intención es cuantificar el objetivo y no rebajarlo", de forma que a la hora de hablar de afectados directamente por la crisis, "se hable de 2.000 y no de 1.600".

Además, mostró su descontento por no haber sido invitados a viajar a Bruselas junto con la comisión de alcaldes y una representación de los trabajadores para mantener mañana miércoles diferentes entrevistas con eurodiputados.

Por ello, además de pedir al delegado de Empleo de la Junta en Cádiz, Juan Bouza, que los reciba para pedirle explicaciones, el colectivo de eventuales enviará un escrito al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, para trasladarle su situación.

Dávila explicó que 161 trabajadores ya han creado una asociación de afectados para estudiar una posible demanda a la empresa por fraude de ley a la hora de contratarlos.

Por su parte, el parlamentario andaluz de IULV-CA, Ignacio García, explicó que el colectivo es el "más perjudicado" y describió el posible fraude de ley, en el sentido de que la empresa abrió en 1993 dos bolsas de trabajo, que llegó a tener hasta 800 trabajadores inscritos, y que eran contratados por periodos semestrales de una y otra bolsa.

Además, García manifestó que el "supuesto" absentismo laboral "podría haber estado provocado por la propia empresa por los conocidos como días Z (los trabajadores cambian las horas extras por días de descanso, días Z), que provocaba que hubiese una acumulación de 1.500 horas extras en un mes".

Por ello, anunció que realizarán iniciativas parlamentarias para conocer los datos exactos de estas horas extras y de absentismo, al tiempo que exigió responsabilidades a la Junta de Andalucía para que investigue la política de contratación de empleo "por fraude de ley".