El Gobierno aprobará la Ley del Cine tras el acuerdo con los sectores implicados
Las televisiones niegan haber llegado al consenso que dice la ministra
Actualizado: GuardarLa Ley del Cine pasará el viernes por el Consejo de Ministros tras el acuerdo alcanzado con productores, directores, distribuidores, representantes de las televisiones y exhibidores. El texto incorpora alguna modificación respecto al borrador, como el mantenimiento del 5% de inversión de las televisiones y desgravaciones fiscales para los productores.
Tras la reunión mantenida ayer con todos los sectores, los productores han logrado la bonificación fiscal del 18%, tanto para ellos como para sus socios.
La televisiones han logrado que se rebaje a un punto el porcentaje de la cifra de las cadenas de televisión están obligadas a invertir en proyectos cinematográficos, manteniéndose el el 5% que recoge la ley actual. Sin embargo, se mantiene la cuota de pantalla que establecía el borrador. "Propusimos aumentarlo hasta el 6%, pero como lo importante es lograr una ley pactada entre todos, pensamos que merecía la pena dejar el status quo que las cadenas de televisión estaban ya cumpliendo", ha dicho la ministra.
Esfuerzo de las televisiones
A este respecto, ha valorado el "esfuerzo notable" de las televisiones durante esta legislatura "para cumplir la norma y el resultado queda constatado en unas películas que han sido vistas por tres millones de espectadores, lo que significa un significativo avance que debe mantener la nueva ley".
Por su parte, los productores ha logrado una de sus reivindicaciones históricas, una desgravación fiscal del 18 %, del que se podrán beneficiar también sus socios, es decir que es aplicable no sólo a los inversores financieros, sino también a las televisiones. "Esto era lo que perseguía Cultura y debo agradecer al ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, el esfuerzo económico tan grande que ha hecho para concedérnoslo", ha señalado Calvo.
Cuota europea
Lo que sí se mantiene en la nueva ley es la cuota de pantalla, cuya desaparición es una vieja petición de los exhibidores, pues la norma les obliga a proyectar un 25% de cine europeo, dentro de la programación total. "Es tarea del Gobierno fomentar la cultura a través de medidas concretas, como es la cuota de pantalla, que intenta paliar la asimetría del mercado cinematográfico", ha señalado la titular de Cultura en relación a la predominio del cine norteamericano en España.
Tras su presentación el próximo viernes en el Consejo de Ministros, el anteproyecto de la nueva ley del cine, será remitida al Consejo de Estado, para volver a la reunión de los viernes del Ejecutivo y en este proceso, antes de su tramitación parlamentaria, que Carmen Calvo espera que sea finales de abril, se podrán todavía introducir modificaciones.
Las televisiones niegan ese consenso
La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) ha negado haber "consensuado" el contenido del anteproyecto de la Ley del Cine, como a su juicio sostiene la ministra de Cultura, y ha añadido que tan sólo se ha comprometido, tras mantener ayer una reunión con el Gobierno, a "estudiar la nueva propuesta" que les hará llegar el Ejecutivo "en las próximas horas".