CRONOLOGÍA

El nuevo Estatuto culmina un proceso que inició Chaves hace seis años

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, que ha sido aprobado hoy en referéndum, culmina un proceso que se inició hace seis años cuando el presidente Manuel Chaves, en junio de 2001, apuntó la posibilidad de la reforma estatutaria, aunque la ponencia parlamentaria que ha elaborado el texto se constituyó tres años más tarde, en septiembre de 2004.

Las fechas más destacadas en relación con el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía son las siguientes:

28 junio 2001. El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, apuesta por impulsar la "segunda modernización de Andalucía", para lo que pide abrir un debate sin excluir ninguna alternativa, incluida la posibilidad de reformar el Estatuto de Autonomía.

30 diciembre 2003. El Parlamento andaluz celebra un pleno extraordinario para debatir el documento de bases sobre la reforma del Estatuto auspiciado por el presidente Chaves, quien propone la creación de una Ponencia que elabore una propuesta.

30 junio 2004. El Parlamento de Andalucía aprueba la creación de una ponencia en el seno de la Comisión de Desarrollo Estatutario para abordar la reforma del Estatuto. La Ponencia celebra su primera reunión el 24 de septiembre.

28 septiembre 2004. El Consejo de Gobierno andaluz crea el Consejo Asesor para la Modernización del Estado de las Autonomías, encargado de analizar y hacer propuestas sobre asuntos relacionados con el futuro modelo territorial de España.

5-6 julio 2005. Ronda de contactos de Manuel Chaves con líderes del PP-A, Javier Arenas; IULV-CA, Diego Valderas; PA, Julián Alvarez, y el secretario de Organización del PSOE-A, Luis Pizarro.

24 enero 2006. PSOE e IU-LV-CA alcanzan "acuerdo básico" en materia de financiación, que recoge la inclusión en el Estatuto de una cláusula que garantice un porcentaje de inversiones del Estado equiparable a lo que representa la población andaluza (18 por ciento).

16 febrero 2006. El Parlamento andaluz toma en consideración -con el respaldo del PSOE e IU y la abstención del PP y PA- la proposición de ley de reforma del Estatuto. A partir de aquí, sigue su tramitación en la Comisión de Desarrollo Estatutario.

6 marzo 2006. Manuel Chaves y los líderes de los cuatro partidos andaluces con representación parlamentaria se comprometen al consenso para lograr que el nuevo Estatuto sea un texto "de máximos" dentro del marco constitucional.

9 marzo 2006. Los grupos parlamentarios fijan en nueve puntos las materias susceptibles de consenso: definición de Andalucía, financiación, autogobierno, organización territorial, cuestiones electorales, reforma de RTVA, nuevos derechos, organización institucional y cohesión social y territorial.

13 marzo 2006. El Consejo Consultivo dictamina que la proposición de ley de reforma del Estatuto, en términos generales, se ajusta a la Constitución, incluida la asunción de competencias a través del artículo 150.2.

17 abril 2006:. La Ponencia acuerda, con el apoyo del PSOE e IU y el rechazo de PP y PA, el dictamen del texto que define a Andalucía como "realidad nacional" en el preámbulo y mantiene la denominación de "nacionalidad histórica" en el artículo 1.

20 abril 2006. La Comisión de Desarrollo Estatutario aprueba, con el respaldo del PSOE e IU y el rechazo del PP y PA, la proposición de ley de reforma del Estatuto de Autonomía.

27 abril 2006. El PSOE-A propone al PP cuatro enmiendas que incluyen referencias -en el Preámbulo, Título Preliminar o Competencias- a la unidad de España y la Constitución. La propuesta es rechazada por el PP-A.

2 mayo 2006. El pleno del Parlamento andaluz aprueba con los votos del PSOE e IU (67 de los 109 diputados) y la oposición del PP y PA la reforma del Estatuto de Autonomía.

5 mayo 2006. La presidenta del Parlamento, Mar Moreno, entrega al presidente del Congreso, Manuel Marín, el proyecto de reforma del Estatuto andaluz.

9 mayo 2006. La Mesa del Congreso admite a trámite el proyecto de Estatuto andaluz con los votos de PSOE, IU-ICV y CiU y la abstención del PP.

12 mayo 2006. El Boletín Oficial de las Cortes Generales publica el texto de la reforma del Estatuto de Andalucía.

17 mayo 2006. El Parlamento Andaluz designa a los tres representantes que presentarán el texto ante el Congreso de los Diputados: uno del PSOE, uno del PP y uno de IU.

23 mayo 2006. El Pleno del Congreso debate la toma en consideración del proyecto.

5 septiembre 2006:. Concluye el plazo de enmiendas en el Congreso al texto aprobado por el Parlamento andaluz, con la presentación por parte del PSOE de "diez escritos" de enmiendas y por parte del PP de 116 iniciativas de modificación y supresión.

13 septiembre 2006. La Ponencia parlamentaria -formada por once diputados nacionales y otros tantos parlamentarios andaluces- comienza sus trabajos con la voluntad expresada por todos los grupos de alcanzar el consenso, incluido el PP.

10 octubre 2006. La Ponencia mixta concluye sus trabajos tras acordar numerosas modificaciones, pero deja pendiente para su debate en la Comisión Constitucional la definición de la comunidad autónoma y la deuda histórica.

19 octubre 2006. La Comisión Constitucional, formada por 39 diputados del Congreso y otros tantos del Parlamento andaluz, inicia el debate del dictamen de la Ponencia.

24 octubre 2006. La Comisión Constitucional aprueba el texto de la reforma del Estatuto con el apoyo de todos sus integrantes, excepto los pertenecientes al PA, tras la incorporación del PP al acuerdo global al aceptar la inclusión en el preámbulo de "realidad nacional" con una referencia histórica y lograr añadir la "indisoluble unidad de la Nación Española". También se acuerda el pago de la deuda histórica en un máximo de tres años.

2 noviembre 2006. El Pleno del Congreso debate y aprueba el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía tras mes y medio de trabajos parlamentarios en la Cámara Baja, con el voto a favor de 306 de los 308 diputados presentes y la abstención de los representantes de EA y BNG.

3 noviembre 2006. El texto aprobado en la Cámara Baja es publicado en el Boletín Oficial del Senado y se abre el plazo de enmiendas a la reforma en la Cámara Alta.

16 noviembre. Finaliza el plazo de enmiendas en el Senado, en el que el único partido que presenta propuestas de modificación al texto es el PA, que las registra a través de Coalición Canaria.

27 noviembre 2006. La Ponencia conjunta encargada de analizar el texto en la Cámara Alta da el visto bueno, con el voto a favor de todos los miembros y la oposición del PA, al texto aprobado en el Congreso.

29 noviembre 2006. La Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado aprueba, con los votos a favor de todos los grupos y en contra del PA, el dictamen del nuevo Estatuto de Andalucía.

20 diciembre 2006. El Pleno del Senado debate y aprueba la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. EFE

9 enero 2007. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía convoca el referéndum para la reforma del estatuto para el 18 de febrero.

18 de febrero 2007. Celebración del referéndum para la reforma del Estatuto de Andalucía, que aprueba la reforma con un mayoritario respaldo aunque con elevada abstención.