Los partidos cierran la campaña del referendum del Estatuto andaluz
Los dirigentes debaten ya la capacidad que tendrá Andalucía para negociar con el Gobierno central
Actualizado: GuardarTras dos intensas semanas recorriendo la comunidad, los partidos políticos andaluces cierran hoy la campaña del referendo del estatuto preocupados por la escasa movilización del electorado, y con la vista puesta en el día siguiente y la fortaleza que, según el resultado, pueda cobrar Andalucía en la aplicación del nuevo texto y la negociación con el Gobierno central.
Los sondeos realizados en los últimos días dan un triunfo holgado al "sí", solicitado por PSOE, PP e IU (95 por ciento de los escaños del parlamento andaluz) y algunos miembros del partido andalucista escindidos tras pugnas internas. La duda, como ya han remarcado los distintos líderes, está en el nivel de abstención, que puede verse afectado por la coincidencia con fiestas populares, como los Carnavales en la provincia de Cádiz, que pueden restar interés a las urnas. El 50 por ciento de participación es el horizonte que anhelan los partidos, tres puntos menos que el porcentaje que se alcanzó en el referendo de ratificación del estatuto de autonomía vigente en la actualidad, en1981.
En este contexto no es de extrañar que los últimos actos se hayan dirigido a movilizar a los distintos colectivos (mujeres, jóvenes, empresarios ) para identificarse con el nuevo texto y acudir a votarlo por sus promesas de futuro. Pese a los reproches de los primeros días de campaña, en los que PP y PA señalaban al PSOE y al presidente de la Junta, Manuel Chaves, como únicos culpables de una alta abstención, al final las tornas cambiaron. Los partidos que propugnan el 'si' insistieron en sus últimos actos en que no se deben buscar culpables y que la única que pierde es la comunidad.
Así los indicó el presidente del PP-A, Javier Arenas, quien resaltó que el éxito o fracaso de la consulta "será de todos, no hay que pasarle factura a nadie". Formaciones minoritarias, como el PSA de Pedro Pacheco, ex alcalde de Jerez de la Frontera, opinaron en cambio que de no alcanzar una participación "como mínimo" del 50 por ciento, la reforma estatutaria "será un fracaso histórico" y "un paso atrás".
Con la mente puesta en el día después
Pero más allá del temor a la abstención, los discursos de los dirigentes políticos han puesto ya la vista en el día después del referendo. La cercanía de las elecciones municipales y la posibilidad de promocionar a los candidatos ha tentado a las formaciones, especialmente a PP y PA, y en menor medida a IU, que incluso han aprovechado lemas partidistas e imágenes de sus líderes. Tampoco se olvida que queda apenas un año para las autonómicas, y como afirmaba el secretario general del PA, Julián Álvarez, al día siguiente del referendo volverán a hacer campaña para derrocar a los socialistas.
El PP aprovechó para decir que el estatuto es el marco idóneo para la alternancia política y resaltar que los derechos que establece el Estatuto "se cumplirán en función de en las manos de quién esté el Gobierno andaluz". E IU lo hizo para postularse en el nuevo ejecutivo regional como un seguro para la aplicación del texto.
El trasfondo del debate es la necesidad de fortalecer Andalucía en la posterior negociación con el Gobierno central sobre nuevas transferencias e incluso la deuda histórica, como auguró el PSOE. También los 'populares' han remarcado esa posición de fuerza y reclamaron la creación de un pacto, al día siguiente del 18-F, para la defensa de los intereses de Andalucía en el seno de la Unión Europea (UE) ante la posible pérdida de fondos en reformas agrarias como la del vino, las frutas y las hortalizas.