Una de las zonas de mayor actividad sísmica del mundo
En la zona atlántica frente al Cabo de San Vicente se contactan y friccionan las placas euroasiática, africana y atlántica
Actualizado: GuardarLa zona atlántica frente al Cabo de San Vicente, suroeste de Portugal, es una de las de mayor actividad sísmica del mundo, aunque los efectos dañinos de los seísmos que allí se generan quedan minimizados por los centenares de kilómetros que separan esta área de las costas portuguesa y española.
La intensa actividad sísmica de esta zona se explica porque en ella se localiza un denominado "punto triple", un lugar en el que contactan y friccionan las placas euroasiática, africana y atlántica, según explica Federico Torcal, profesor de Geodinámica del Departamento de Sistemas Físicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla.
Torcal recuerda que en esta área "se producen numerosos y potentes" terremotos, como el de Lisboa de 1775, de efectos devastadores en la Península Ibérica y cuya magnitud debió de ser de entre 9.1 y 9.2 grados de la escala de Richter, frente a los 6.1 grados registrado hoy. "En San Vicente se producen terremotos muy importantes en magnitud y abundancia, porque es una zona bastante sismogenética, aunque su distancia de la costa evita daños mayores, al diluirse la energía de las ondas sísmicas", añade.
Nuevos seísmos
Aunque todo terremoto libera energía acumulada por la tensión entre las placas tectónicas, éstas siguen friccionando y vuelven a acumular energía, señala este profesor en relación a la predicción sobre la probabilidad de nuevos seísmos.
"La población debe saber que Andalucía es una zona en la que puede haber actividad sísmica de cierta importancia, pero lo importante es que se cumpla la normativa obligatoria de construcción sismorresistente, que se construya bien en Andalucía, con buenos materiales y con un buen diseño de las estructuras", agrega.
Toral también aboga por que se eduque a la población andaluza sobre cómo actuar en caso de un terremoto "desde la escuela". La zona oriental de Andalucía también es de intensa actividad sísmica, porque las placas euroasiática y africana friccionan en el Mar de Alborán y bajo los actuales territorios de Marruecos y de Argelia. "Todos los terremotos en Andalucía son de origen tectónico y están generados por el movimiento de las fallas o por la creación de una nueva", explica.