Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Hay una "muy alta probabilidad" de que el calentamiento de la Tierra se deba a la actividad humana. / ARCHIVO
informe sobre Cambio Climático

La temperatura de la Tierra aumentará este siglo entre 1,8 y 4 grados

Los expertos sobre cambio climático reunidos en París concluyen que EEUU y China son los países más contaminantes

AGENCIAS | PARÍS
Actualizado:

La temperatura de la Tierra aumentará entre 1,8 y 4 grados centígrados hasta finales de siglo, según el informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), presentado hoy, que subraya que hay una "muy alta probabilidad" de que el calentamiento se deba a las actividad humana. Los principales países contaminantes son Estados Unidos y China que aún no han ratificado el protocolo de Kioto para limitar las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Los expertos del IPCC, que basan sus estimaciones en el compendio de las investigaciones científicas realizadas en los últimos seis años para corregir los datos de su anterior informe de 2001, calculan que según diversos escenarios la horquilla de la subida de las temperaturas podría ampliarse a entre 1,1 y 6,4 grados.

En las próximas dos décadas, la temperatura va a aumentar en 0,2 grados por decenio por las emisiones de efecto invernadero que ya se han realizado, y tampoco se podrá evitar que el incremento continúe a un ritmo de 0,1 grado por decenio aunque dichas emisiones se contuvieran en el nivel de 2000.

También afectará en España

El cambio climático también afectará a España durante el siglo XXI en la misma línea que han advertido los científicos del IPCC con un aumento generalizado de temperaturas y una reducción de las precipitaciones, especialmente en verano.

Se prevé que las precipitaciones globales para el periodo 2090-2099 se reduzcan en torno a un 20% en España, respecto al periodo 1980-1990, según ha explicado el director general del Instituto Nacional de Meteorología (INM), Francisco Cadarso, en rueda de prensa. Además, las olas de calor serán más intensas y habrá mayor diferencia de precipitaciones entre el verano y el invierno en España.

La temperatura media entre 1931 a 2004 aumentó en España 0,9 grados centígrados, mientras que la media mundial ascendió 0,76 en el periodo 1850-2005.

En el siglo XX en España se ha reducido el promedio anual de lluvia en el Mediterráneo pero se han incrementado las lluvias torrenciales, el calentamiento y la salinidad de las aguas del Mediterráneo.

La culpa es del hombre

En sus conclusiones, presentadas esta mañana, los científicos atribuyen esta aceleración del calentamiento de la tierra a la acción humana en un 90% y el resto a causas naturales. Esta aceleración del efecto invernadero se traducirá en "olas de calor mucho más frecuentes y con ciclones más violentos", según el informe. El calentamiento previsto reducirá la cobertura de nieve y los casquetes polares e incluso no se descarta que a finales de siglo el hielo se derrita completamente en el Polo Norte.

Otra de las consecuencias de esa disminución de la masa de hielo será la elevación del nivel del mar, que para finales de siglo, y en función de los diferentes escenarios contemplados, podría situarse entre 18 y 59 centímetros. Fenómenos extremos como las olas de calor y las trombas de agua seguirán siendo cada vez más frecuentes y los ciclones tropicales más intensos, en particular la velocidad del viento y las lluvias asociadas.

Más calentamiento en los continentes

Es "muy probable", según los redactores del informe, que la cantidad de precipitación aumente en las mayores latitudes, mientras que disminuirá en la mayor parte de las zonas subtropicales (en torno al 20% en 2100), de acuerdo con las tendencias observadas.

El calentamiento será mayor en los continentes que en los océanos y en las latitudes norte, y menor en el sur y en partes del Atlántico norte. La conocida "Corriente del Golfo", en el Atlántico, se ralentizará durante la actual centuria en torno al 25 por ciento, aunque eso no impedirá la elevación de las temperaturas en la región.

Los autores de este informe recuerdan que desde que existen registros climáticos fiables a mediados del siglo XIX, once de los doce años más calurosos se han dado desde 1995. Sobre las razones, dejan muy poco lugar a las dudas al señalar que hay una "muy alta probabilidad" de que se debe a la actividad humana desde el comienzo de la era industrial y en particular a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), cuya concentración en la atmósfera ha llegado a 379 partículas por millón en 2005. Además, las concentraciones de CO2 se han acelerado en el periodo de 1995-2005 (en 1,9 partículas por millón cada año).

Emisiones de dióxido de carbono

El actual informe pretende establecer las conclusiones de las bases científicas del cambio climátic , y en los próximos meses vendrán otros del IPCC sobre el impacto del calentamiento, las formas de mitigarlo y el informe de síntesis, que debe aprobarse en Valencia (España) en noviembre.

Las emisiones de dióxido de carbono son la principal causa del efecto invernadero y su presencia en la atmósfera hará que el calentamiento de la tierra se prolongue durante un milenio.

Una verdadera señal de alarma para los Estados, que según las organizaciones ecologistas no pueden quedarse de brazos cruzados. Los principales países contaminantes son Estados Unidos y China que aún no han ratificado el protocolo de Kioto para limitar las emisiones de CO2 a la atmósfera.

En las próximas dos décadas, la temperatura va a aumentar en 0,2 grados por decenio por las emisiones de efecto invernadero que ya se han realizado, y tampoco se podrá evitar que el incremento continúe a un ritmo de 0,1 grado por decenio aunque dichas emisiones se contuvieran en el nivel de 2000.