La Audiencia Nacional condena al etarra Henri Parot a 11 años de prisión
Absuelto del delito de conspiración para cometer atentado terrorista
Actualizado: GuardarLa Audiencia Nacional ha condenado hoy al etarra Henri Parot a 11 años de prisión por un delito de pertenencia en organización terrorista con la agravante de reincidencia por una carta que escribió en 2001 a la dirección de ETA cuando estaba en el cárcel, pero le ha absuelto del de conspiración para cometer atentados.
En una sentencia notificada hoy, la sección primera de la sala de lo penal de este tribunal considera probado que Parot , para quien el fiscal elevó de 25 a 29 años su petición de pena en el juicio celebrado el pasado 30 de enero al estimar que se reintegró en ETA como dirigente, consiguió "reanudar sus contactos" con la cúpula de la organización, lo que le permitió "restablecer sus vínculos" con la banda terrorista.
Estos contactos, añade la sentencia, los mantenía a través de una correspondencia "dirigida a influir en las acciones de la organización, proponiéndoles un determinado modo de desarrollar su actividad, buscando objetivos más vitales contra el Estado, como forma de lograr sus objetivos", entre los que proponía a Audiencia Nacional, el Ministerio del Interior o el Banco de España.
No obstante, el tribunal considera que no se ha probado que Parot "formase parte de las personas que toman las decisiones en el seno de la organización", pues, para la sala, aunque el acusado "interviene de forma activa y eficaz" y realiza una actividad "relevante", ésta no es "decisiva" porque sus propuestas "no son tomadas como directrices por los miembros de la cúpula" de ETA.
Carta en la cárcel de Córdoba
La carta referida es una que Parot escribió el 1 de junio de 2001 en la cárcel de Córdoba, cuando ya cumplía condena, y que fue intervenida a los dirigentes etarras Juan Antonio Olarra Guridi y Ainhoa Mugica Goñi-, el 16 de septiembre de 2002 en Francia.
La sentencia subraya que, a pesar de que el delito de pertenencia a banda armada es permanente, no significa que el detenido, juzgado y condenado por este tipo penal, no pueda reanudar de forma activa y eficaz su integración, y señala que en el caso de Parot su trayectoria delictiva se interrumpe con la desarticulación del comando del que formaba parte y con su detención en 1990.
Para la sala, Parot reanuda su actividad en 2001 con la correspondencia que éste mantiene con los dirigentes de ETA desde la cárcel y por ello debe estimarse la existencia de un nuevo delito de pertenencia a banda armada.
En este sentido, la sala destaca que los hechos ahora enjuiciados "no tienen relación" con los que dieron lugar a la absolución de un delito de pertenencia del preso etarra José Ignacio de Juana Chaos, que fue condenado a 12 años y siete meses de cárcel por amenazas terroristas dirigidas a cinco responsables de prisiones y al presidente de la sala de lo penal de ese tribunal, Javier Gómez Bermúdez en dos artículos publicados en Gara en 2004.
"Entonces se trataba de cartas enviadas a un periódico, y lo que aquí se enjuicia son también cartas, pero enviadas a la cúpula de la organización y dirigidas a fijar una línea más dura de actuación",concluye.
Parot fue juzgado el pasado 30 de enero acusado de haberse reintegrado en ETA y de proponer desde la cárcel en varias cartas atentados contra "objetivos vitales" para el Estado, como la Audiencia Nacional, el Ministerio del Interior o el Banco de España. Durante el juicio, la Fiscalía elevó de 25 a 29 años la petición de pena para el etarra.