Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, junto al secretario general del PSOE de La Rioja, Francisco Martínez Aldama, durante la rueda de prensa que han ofrecido hoy para hablar sobre la política del agua. /EFE
durante su visita a la rioja

La ministra de Medio Ambiente asegura que sufrimos "la sequía más grave de la historia"

Cristina Narbona se enorgullece de que, a pesar de ello, "no ha faltado agua en ninguna ciudad" española

EFE | LOGROÑO
Actualizado:

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha afirmado hoy que "vivimos el tercer año de la sequía más grave que ha sufrido España, especialmente en las cuencas del Júcar, el Segura, en la cabecera del Tajo y también en Ebro", a pesar de lo cual "no ha faltado agua en ninguna ciudad de 2.000 habitantes".

Narbona, en rueda de prensa en la sede del PSOE riojano durante su visita de un día a La Rioja, ha recordado que la Confederación Hidrográfica del Ebro dispone de un decreto especial para que el presidente de la misma pueda tomar medidas que garanticen el abastecimiento en la cuenca.

Ha insistido la ministra en que su departamento está ayudando a las comunidades a través de obras de emergencia a garantizar el agua de boca.

Obras de emergencia por valor de 620 millones de euros

"El abastecimiento es una competencia de las comunidades", ha destacado la ministra, quien ha recalcado que hay aprobados decretos por parte del ministerio para obras de emergencia por valor de 620 millones de euros, la Mayoría de ellos concentrados en las regiones que más la padecen, como Comunidad Valenciana y Murcia.

Narbona ha insistido en "la extraordinaria importancia de hacer un uso racional del agua, en particular en la agricultura", y en la mejora de los regadíos para generar agua para otros usos. También ha incidido en la necesidad del ahorro para evitar que la factura energética vaya en aumento.

Un menor consumo de energía

"En España hay un enorme margen para la eficiencia en el consumo de energía. Los primeros datos que tenemos del año 2006 indican que está cambiando la tendencia que nos separaba muchísimo de la UE y que indican que el consumo de energía crece menos que lo que crece el PIB. En algunos sectores incluso se ha consumido menos energía", ha dicho.

La ministra ha hecho hincapié en que el primer esfuerzo debe darse ahí y cree que el Código Técnico de la Edificación, que obliga a incorporar la energía solar a las viviendas y que éstas se construyan con materiales que disminuyan el consumo, ayudarán a salir de "una situación inadecuada dentro de la UE y a reducir la emisión de gases de efecto invernadero".