Maria Estela Martinez, en una imagen tomada en 1976. / AP
ex presidenta de argentina

La Policía detiene a 'Isabelita' Perón en su domicilio de Madrid

Se ordena su detención por la desaparición de un joven un mes antes de que un golpe militar la derrocase del Gobierno

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Policía ha detenido esta noche en Madrid a la ex presidenta argentina María Estela Martínez, viuda del general Juan Perón, conocida como "Isabelita" Perón, después de que esta mañana un juez argentino dictara una orden de detención contra ella.

La detención se produjo después de que un juez argentino librara una orden internacional de detención en relación con la desaparición de un joven un mes antes del golpe militar que derrocó a la viuda de Perón y que estima avalada por la firma de tres decretos en 1975 que habilitaron a las Fuerzas Armadas a aniquilar a "los elementos subversivos", lo que implicaría una acción de terrorismo de Estado.

Isabelita Perón ha sido conducida a la Audiencia Nacional, donde el juez de guardia le comunicará la causa por la que ha sido detenida.

Terrorismo de Estado

El juez Acosta investiga la desaparición del joven Héctor Aldo Fagetti Gallego, el 25 de febrero de 1976, un mes antes del golpe militar que derrocó a la viuda de Perón, también conocida como "Isabelita". El juez considera que esa desaparición fue avalada por la firma de tres decretos en 1975 que habilitaron a las Fuerzas Armadas a "aniquilar el accionar de los elementos subversivos", lo que implicaría un acción de terrorismo de Estado.

En la causa también están involucrados otros miembros del gabinete de Martínez, como el ex ministro de Trabajo Carlos Ruckauf; el ex ministro de Economía Antonio Cafiero; el ex canciller Manuel Arauz Castex; el ex ministro de Defensa Tomás Vottero; el ex titular de Bienestar Social Carlos Emery, y el entonces ministro del Interior Angel Federico Robledo, ya fallecido.

Los tres decretos constituyeron un Consejo de Seguridad Interna y facultaron a los gobiernos provinciales a suscribir convenios que colocaban "bajo su control operacional" al personal y a los medios policiales y penitenciarios provinciales para su empleo inmediato en la lucha contra la "subversión".

También facultaron a las Fuerzas Armadas a "proceder a ejecutar las operaciones militares y de seguridad" que fueran "necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país".