Los mauritanos acuden a las urnas para apuntalar la transición democrática
Estas elecciones abren el proceso democrático y marcan el comienzo de la devolución del poder a los civiles por parte de la Junta Militar
Actualizado: GuardarLos mauritanos han comenzado a votar hoy en las elecciones legislativas y municipales que deben apuntalar la transición democrática emprendida por este país magrebí.
Los 2.336 colegios electorales repartidos por las 13 regiones del país han abierto sus puertas a las 07:00 (hora local y GMT) y cerrarán a las 19:00 horas para que 1.070.000 ciudadanos con derecho a voto, sobre una población total de unos tres millones de habitantes, puedan participar en los comicios.
Se espera que los primeros resultados globales se hagan públicos a partir del lunes por la noche. Las elecciones municipales se celebran a una sola vuelta y las legislativas a dos vueltas. La segunda vuelta de las legislativas está prevista para el próximo 3 de diciembre.
El Gobierno mauritano informó esta semana de que cerca de 200 observadores extranjeros y unos 300 nacionales supervisarán los comicios. Representan a la Unión Europea (UE), la Unión Africana, la Liga Arabe, la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), la Organización internacional de la Francofonía (OIF), y la ONG estadounidense Nacional Democratic Institute (NDI).
Estas elecciones legislativas y municipales abren el proceso democrático y marcan el comienzo de la devolución del poder a los civiles por parte de la Junta Militar que gobierna el país desde el golpe de Estado incruento del 3 de agosto de 2005.
En estos comicios serán elegidos los 95 diputados de la Asamblea Nacional (Cámara Baja), que fue disuelta por la Junta Militar tras el golpe de Estado, y los concejales de los 219 consejos municipales de este país.
La nueva Constitución
La Junta Militar que derrocó al entonces presidente, el también militar Muauiya Uld Sidi Ahmed Tayá, se comprometió en noviembre de 2005 a iniciar una transición democrática que permitiría devolver el poder a los civiles en un plazo de 19 meses.
El proceso de transición democrática comenzó de forma efectiva el 25 de junio pasado con un referéndum constitucional en el que cerca del 97 por ciento de los votantes dieron un sí a la nueva Carta Magna.
La nueva Constitución reduce el mandato presidencial a cinco años, frente a seis años en la anterior, y sólo permite que el jefe del Estado concurra a un segundo mandato, mientras que hasta ahora no había ninguna limitación en este sentido.
La reforma constitucional contaba con el apoyo de la gran mayoría de las fuerzas políticas de Mauritania, antigua colonia francesa que logró su independencia en 1960 y que en las últimas décadas ha vivido numerosos golpes de Estado o tentativas golpistas militares.
Transición democrática
El proceso de transición democrática proseguirá ahora con estas elecciones legislativas y municipales, continuará en enero de 2007 con unas elecciones senatoriales y culminará en marzo del próximo año con las elecciones presidenciales.
Los miembros de la Junta Militar, denominada Comité Militar para la Justicia y la Democracia (CMJD) y presidida por el coronel Ely Uld Mohamed Vall, se comprometieron a no concurrir como candidatos a las diferentes elecciones para asegurar la transparencia de los comicios.
Alrededor de treinta partidos políticos y dos grandes agrupaciones de candidatos independientes concurren en 444 listas electorales a las legislativas y en 1.222 listas a las municipales. Cinco de estas formaciones políticas parten con el cartel de favoritas pero los pronósticos apuntan que ninguna de ellas logrará una mayoría que le permita gobernar en solitario.
La Junta Militar decidió establecer una cuota para aumentar la representación de las mujeres en la Asamblea Nacional y en los consejos municipales, que hasta ahora no superaba el 3% y que tras las elecciones del domingo aumentará al 20%.