Maite Zaldívar y González de Caldas, detenidos en la tercera fase de la 'Operación Malaya'
Con los 11 arrestados hoy, ya son más de 70 los implicados en la operación contra la trama urbanística de la Costa del Sol
Actualizado:La tercera fase de la Operación Malaya ha culminado hoy con la detención de 11 personas, entre ellas Maite Zaldívar, ex mujer del que fuera alcalde de Marbella, Julián Muñoz, y José María González de Caldas, empresario taurino y ex presidente del Sevilla F.C. Además de Zaldívar y González de Caldas, han pasado a disposición judicial otras nueve personas, entre las que se encuentra un hermano de la ex mujer de Muñoz, seis empresarios, un funcionario judicial y el director de una sucursal bancaria.
Sobre Zaldívar y su hermano pesa la acusación de blanqueo de capitales, mientras que al resto de los detenidos se les acusa de un delito de cohecho. Entre estos últimos se encuentran el director general de Proinsa, Eusebio Sierra, el presidente del Racing Club Portuense y director general de Inverdelmon S.L., Manuel Lores y Miguel López Benjumea, empresario relacionado con José María González de Caldas, también detenido.
La tercera fase de la operación judicial contra la trama urbanística destapada en Marbella se ha iniciado a primera hora de esta mañana cuando varias decenas de agentes de policía han arrestado a Zaldívar en su domicilio, situado en la urbanización "Las Petunias", en la localidad de San Pedro de Alcántara. Con las detenciones practicadas hoy son ya más de 70 las personas arrestadas en esta operación contra la trama urbanística en la Costa del Sol.
Las diligencias policiales de hoy se han realizado bajo la dirección del Juzgado de Instrucción número 5 de Marbella y han corrido a cargo de agentes pertenecientes a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) y a la Udyco de la Costa del Sol.
Tres fases
La Operación Malaya, que supuso la disolución por primera vez de un gobierno local, se inició a finales del pasado año y, hasta el momento, con la de hoy, se ha desarrollado en tres fases. Como consecuencia de esta operación, que parte de una denuncia de la Fiscalía de Málaga, se detuvo a toda la cúpula del gobierno municipal, encabezada por la ex alcaldesa Marisol Yagüe, además de Julián Muñoz, varios ex ediles del PSOE, PA y GIL, empresarios y abogados.
En la primera fase de la operación fueron detenidos e ingresaron en prisión, entre otros, el asesor de urbanismo del ayuntamiento marbellí, Juan Antonio Roca, la que fuera alcaldesa de la localidad Marisol Yagüe y la entonces primera teniente alcalde Isabel García Marcos.
En la investigación, que corre a cargo de la agentes de la Unidad central contra la Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) y de la Unidad contra el Crimen Organizado de la Costa del Sol, fueron bloqueadas más de un millar de cuentas bancarias, se efectuaron más de veinte registros domiciliarios y los agentes se han incautado de bienes por valor de unos 2.400 millones de euros.
En la segunda fase de la operación contra la corrupción en el Ayuntamiento de Marbella, desarrollada el pasado 27 de junio, se saldó con la detención de veinticinco personas, entre nueve ex ediles, dos empresarios y el ex secretario municipal del consistorio marbellí Leopoldo Barrantes.
Levantamiento de otra parte del sumario
Además, el juez que investiga la trama, Miguel Ángel Torres, ha levantado el secreto que pesaba sobre otra parte del sumario del caso. Con este levantamiento, los abogados pueden acceder ya al 50% de las actuaciones.
El juez señala que se ha optado por ir levantando los aspectos de cada uno de lo tomos que no pueden ser afectados por la intervención de las partes "preservando aquellos elementos sobre los que está pendiente de concluir las investigaciones, como especialmente, la contabilidad de Juan Antonio Roca", presunto cerebro de la trama.
Además, se mantienen en secreto, según precisa, "ciertos informes elaborados sobre dicha contabilidad y que se encuentran pendientes de ultimar y sobre los que aún siguen las investigaciones". Para estas partes prorroga el secreto durante el periodo de un mes.
El instructor justifica esta medida en "impedir que el conocimiento e intervención de los imputados, o más aún, de los investigados, puedan dar ocasión a interferencias o manipulaciones" que obstaculicen la investigación. En este sentido, añade que el secreto "ha sido y sigue siendo esencial para conseguir los resultados muy positivos hasta ahora conseguidos".
Concluye explicando que se levanta el secreto respecto a la parte de la investigación que ya está terminada o "aquellos aspectos que no pueden ser afectados por el levantamiento" y que la prórroga está justificada "por la complejidad y enorme magnitud de los hechos investigados, que afectan a un elevado número de personas", con la detención e imputación de nuevos sujetos.