![](/RC/200611/04/Media/rubalcaba--200x280.jpg?uuid=a840fd54-6bfe-11db-b14f-c492f537ac9a)
Reacciones al sexto comunicado de ETA
El ministro del Interior subraya que "las reglas del proceso de paz son inamovibles"
Actualizado: Guardar- Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior.
Ha recalcado que "las reglas por las que el Gobierno va a conducir el proceso de paz en Euskadi" las estableció el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Parlamento en junio y "las va defender con firmeza porque son inamovibles". "Esas reglas se resumen fácilmente. Tienen un requisito previo: que no haya violencia. Tienen una metodología, que es el diálogo. Y tienen un marco para ese diálogo: la legalidad vigente".
El inicio del diálogo con la banda, ha aclarado el ministro, "no está ni lejos ni cerca, ni arriba ni abajo". "Lo importante es que los ciduadanos tengan claro qué es lo que el Gobierno va a hacer y lo que nunca va a hacer".
- Fernando Moraleda, secretario de Estado de Comunicación.
Ha recalcado que las posiciones del Gobierno en el proceso de paz son "inamovibles" porque responden "a las reglas básicas de la democracia".
- Mariano Rajoy, presidente del PP.
Ha vuelto a pedir al Gobierno que "deje de negociar con terroristas" y los "detenga" antes de que "cumplan las amenazas que hoy han vuelto a reiterar al conjunto de los ciudadanos españoles". "El Gobierno no puede ceder más" porque ETA "no quiere la paz, sino autodeterminación", ha comentado al tiempo que ha garantizado a Zapatero el "apoyo del PP" si vuelve a la "normalidad".
- Joseba Permach, portavoz de Batasuna.
Ha pedido al Gobierno que "tome decisiones claras y concretas para desactivar la estrategia represiva y judicial del Estado" y que afronte una negociación sobre el reconocimiento de la autodeterminación. Ha dicho que ETA "vuelve a recordar que el proceso está en una situación de crisis y bloqueo y que va a hacer un nuevo intento para que ese proceso vaya a buen puerto", una reflexión que, consideró, "comparte una gran mayoría de esta sociedad".
- María San Gil, presidenta del PP del País Vasco.
Ha reclamado al Gobierno una respuesta "tajante" y "contundente" ante lo que interpreta un "paso más en el chantaje, la amenaza y la voluntad de coacción al conjunto de la sociedad".
- Javier Madrazo, coordinador general de EB-Berdeak.
Ha advertido a ETA de que la sociedad vasca "no va a permitir que se rompa el alto el fuego" y ha instado a la organización terrorista a que renuncie "ya a la violencia".
- Jordi Sevilla, ministro de Administraciones Públicas.
Ha recordado que el Ejecutivo siempre ha dicho que el proceso "sería largo, duro y difícil, y demuestra que hemos de tener mucha cautela y prudencia, y sobre todo mucha unidad de todos los que queremos de verdad acabar con el terrorismo de ETA en España".
- Francisco José Alcaraz, presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo.
Sostiene que el Gobierno permanece "de brazos cruzados" mientras ETA le está sometiendo a "un chantaje permanente". Para el presidente de la AVT, el comunicado evidencia "un Gobierno que engaña a todos los españoles" porque los terroristas "jamás van a renunciar a los objetivos por los que han sido asesinadas nuestras familias y heridos muchos españoles".
- Begoña Errazti, presidenta de Eusko Alkartasuna (EA).
Ha animado a los partidos vascos a que exijan al Gobierno del PSOE que "cumpla los compromisos que adquirió" y que asuma así su responsabilidad para tratar de conseguir que el proceso de paz avance. "Todos sabemos que hay que dar señales y el tema de los presos es fundamental", por lo que "le toca al PSOE cumplir y hay que exigirle hechos desde un ejercicio de responsabilidad".
- José Antonio Pastor, portavoz parlamentario del PSE-EE.
Estima que si con su último comunicado ETA pretende "amenazar o chantajear", "no va a tener ningún efecto". Asimismo, ha recordado que a los socialistas les importa "muy poco" lo que la organización terrorista diga en torno al proceso de paz, porque "las condiciones están perfectamente fijadas" en la resolución aprobada por el Congreso de los Diputados.
- Iñigo Urkullu, presidente del BBB.
"Aunque todos debamos dar pasos en pro de la pacificación", es la propia organización "quien mantiene una deuda con la sociedad vasca". A su juicio, "el comunicado de ETA no aporta nada nuevo" ya que "sigue teniendo una deuda con esta sociedad desde hace 40 años", cuando comenzó su lucha armada.