Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
países en desarrollo

Al menos 80.000 mujeres no pueden acceder a una cesárea que salvaría sus vidas

En siete países, Latinoamérica en gran medida, las cesáreas exceden el umbral máximo recomendado

EUROPA PRESS | MADRID
Actualizado:

Un estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido) indica que 80.000 mujeres de 42 países en vías de de desarrollo no pueden acceder a una cesárea, una operación que podría salvar sus vidas. Las conclusiones del estudio que recoge estos datos se publican en la edición digital de la revista The Lancet.

Los investigadores examinaron las tasas de cesárea en los grupos socioeconómicos de 42 países en desarrollo del África Subsahariana, el sur y sudeste de Asia, Latinoamérica y el Caribe. Descubrieron que las tasas variaban de manera sustancial entre los países e incluso dentro de ellos.

En los países más pobres, sobre todo en el África Subsahariana, grandes segmentos de la población prácticamente no podían o les era imposible acceder a una intervención de cesárea, incluso en el caso de aquellos con más recursos económicos. En el otro extremo, en siete países, Latinoamérica en gran medida, las cesáreas excedían el umbral máximo recomendado del 15% en al menos el 40% de la población.

Las tasas de cesárea se encontraban por debajo del 1% para el 20% más pobre de la población en 20 países que incluían Bangladés, Pakistán, Nigeria y Etiopía. Sin embargo, en seis países (Chad, Madagascar, Níger, Etiopía, Burkina Faso y Mali) las tasas de cesárea se encontraban por debajo del 1% en el 80% de la población.

Muertes maternales

Las estimaciones sugieren que en cualquiera de las poblaciones, al menos el 1% de todas las mujeres embarazadas necesitan una intervención quirúrgica para salvar sus vidas. Los investigadores elevaron la tasa de cesárea al 1% en cada país que utiliza en la actualidad menos del 1% y descubrió que 80.000 nacimientos reunían los criterios en los que se necesitaba la cesárea y la operación no se practicaba. Esto representa un 15% de la estimación global de muertes maternales en el año 2000.

Carine Ronsmans, directora de la investigación, indica que existen muchas razones para la gran falta de cirugía necesaria para el mantenimiento de la vida entre los más pobres. En muchos países pobres los servicios hospitalarios en funcionamiento podrían simplemente no existir o no ser accesibles, señala Ronsman. Estos datos se merecen una atención inmediata de los políticos a nivel nacional e internacional, concluye la investigadora.