Oficinas del Inem en Calahorra. / ARCHIVO
encuesta de población activa

El paro baja en el tercer trimestre hasta el 8,15%, el mejor dato desde 1979

Cae en 72.000 personas entre julio y septiembre, el 3,9% en relación al trimestre anterior

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El paro bajó en 72.000 personas en el tercer trimestre del año, el 3,9% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.765.000 y la tasa de paro se redujo cuatro décimas, hasta el 8,15% de la población activa, marcando el mejor dato desde 1979, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De julio a septiembre el empleo creció en 202.500 personas, un 1,03%, alcanzando el número total de ocupados la cifra de 19.895.600 personas al finalizar el trimestre, lo que supone un nuevo máximo histórico. En los últimos doce meses, el número de ocupados se incrementó en 704.600 personas, lo que supone un aumento porcentual del 3,36%.

Fuentes del Gobierno han señalado que estos "excelentes datos" confirman el dinamismo del empleo y del crecimiento económico. En este sentido, aseguran que el ritmo de creación de puestos de trabajo permite esperar para el tercer trimestre un crecimiento del PIB similar al registrado en el segundo trimestre, que fue del 3,7%.

Sube la temporalidad

El contrapunto a la reducción del paro ha sido la nueva subida de la tasa de temporalidad, que se ha situado en el 34,59% en el tercer trimestre del año, dos décimas más que el 34,39% del trimestre anterior.

Por sexos, el desempleo masculino ha bajado en 35.300 personas entre julio y septiembre, hasta 760.300 parados varones (el 6,02% de la población activa) en tanto que el desempleo femenino se ha reducido en mayor medida, en 36.700 personas, hasta 1.004.800 mujeres (el 11,11% de la población activa).

Baja en Baleares, sube en Asturias

El paro ha bajado en 14 comunidades autónomas, especialmente en Baleares (-26,56 por ciento), además de en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y ha subido en el resto, de forma muy significativa en Asturias (21,08) y en menor medida en la Comunidad Valenciana y Canarias.

El descenso también se ha producido en Extremadura (-17,28), Galicia (-13,85), Madrid (-13,10), Navarra (-11,78), Aragón (-9,29), Castilla y León (-8,97), País Vasco (-7,98) y La Rioja (-5,22), además de en las ciudades autónomas de Ceuta (-18,73) y Melilla (-11,57).

Con descensos por debajo de la media se han situado Cantabria (-3,01 por ciento), Cataluña (-2,91), Murcia (-1,32), Andalucía (-0,76) y Castilla-La Mancha (-0,58 por ciento).

Por el contrario, el paro ha subido especialmente en Asturias (21,08%) y también en la Comunidad Valenciana (6,68%) y Canarias (5,45%).