![](/RC/200610/25/Media/ESTRASBURGO-2--200x200.jpg?uuid=db37af90-6407-11db-af8f-61f1d117ce44)
El Parlamento Europeo refrenda el diálogo del Gobierno con ETA tras una ajustada votación
Los representantes del Ejecutivo comunitario reclaman unidad y ofrecen su apoyo al proceso de paz sólo si ETA se disuelve
ESTRASBURGO Actualizado: GuardarEl Parlamento Europeo ha aprobado por 321 a favor, 311 en contra y 24 abstenciones la propuesta de resolución impulsada conjuntamente por los grupos Socialista, Liberal, Los Verdes/Alianza Libre Europea e Izquierda Unitaria Europea que refrenda "la iniciativa de paz en el País Vasco emprendida por las instituciones democráticas españolas".
Previamente se ha producido una agria polémica de procedimiento a raíz de la votación que rechazó la propuesta del Grupo Popular Europeo, contraria al diálogo por considerar que no se dan las "condiciones fijadas" por el Congreso de los Diputados para el diálogo del Gobierno con la banda terrorista.
Las críticas se han desatado al denunciar los respresentantes populares (en concreto Aleix Vidal-Quadras) que hubo errores formales que contribuyeron a que varios eurodiputados equivocaran el sentido de su voto.
El presidente de la Eurocámara, Josep Borrell, ha aceptado entonces repetir la votación tras conceder el uso de la palabra a diversos representantes. Uno de ellos, la parlamentaria conservadora irlandesa, Avril Doyle, ha llegado incluso a cuestionar la independencia de Borrell, al que ha acusado de querer favorecer la resolución de los socialistas. Finalmente, la resolución del Grupo Popular se ha rechazado tras emitirse 203 votos a favor, 322 en contra y 31 abstenciones.
La resolución conjunta aprobada hoy reclama al Parlamento Europeo hacer suya la Declaración del Consejo Europeo de 23 y 24 de marzo de 2006 que "celebra la noticia dada por el presidente del Gobierno español sobre el anuncio de un alto el fuego permanente hecho por el grupo terrorista ETA".
Apoya también la comunicación del presidente del Parlamento Europeo según la cual "es una buena noticia para la sociedad española y para toda Europa, que demuestra que se puede combatir el terrorismo desde la fuerza de la democracia, es un momento para demostrar serenidad y prudencia; es un momento para recordar a las muchas víctimas del terrorismo. Y es un momento para la esperanza, para la unidad de todas las fuerzas políticas democráticas". Por último, pide al Consejo y a la Comisión que actúen en consecuencia, condena la violencia porque es "moralmente inaceptable y absolutamente incompatible con la democracia" y "expresa su solidaridad con las víctimas del terrorismo".
El PSOE eliminó ayer del texto la referencia a la resolución aprobada por el Congreso de los Diputados en mayo de 2005, que fijó el marco del diálogo del Gobierno con ETA, en aras de lograr el apoyo del PP, que votó en contra del documento del Congreso. Asimismo, sustituyó la expresión "proceso de paz" por "iniciativa de paz".
La postura de la Comisión
Poco antes de la polémica votación, la presidencia finlandesa de la UE y la Comisión Europea han ofrecido su apoyo al proceso abierto en España para alcanzar el final de la violencia de ETA siempre y cuando la banda terrorista proceda a su disolución. La representante del Consejo de la UE ha dado su apoyo "a las medidas para que ETA renuncie a las actividades armadas". "La Comunidad Europea nació con el objetivo de la estabilidad y de la paz", asuntos que "debe abordar en particular el Parlamento Europeo", ha asegurado la ministra finlandesa de Comercio y Asuntos Europeos, Paula Lehtomaki,
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea, Franco Frattini, ha transmitido la esperanza del Ejecutivo de la UE de que el proceso conduzca "al desarme total y disolución del grupo terrorista" ETA. La Comisión Europea, ha dicho, está "profundamente preocupada por el drama del terrorismo de ETA en España" y ha puesto especial énfasis en las víctimas, a las que considera que es preciso seguir ayudando y "restituirles los daños y perjuicios causados".
Frattini ha rememorado las palabras del presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, quien, tras el anuncio del alto el fuego permanente, dijo "compartir las esperanzas de quienes miran a un futuro libre de la lacra del terrorismo". Respecto al "gravísimo delito cometido (ayer) en el sur de Francia", Fratintini ha expresado su más rotunda condena.
Frente a 40 años de terrorismo, la sociedad española se ha comportado "de manera ejemplar, por su tenacidad y firmeza" y, por ello, la CE está convencida de que "España a través de sus instituciones democráticas buscará el rumbo idóneo para acabar con el terrorismo". "No podemos estar divididos. Este es un debate en contra de un enemigo común", ha concluido Frattini.
PPE: No hay apoyo sin condena de la violencia
En el turno de los grupos políticos, el PPE (Partido Popular Europeo) ha pedido a ETA y a Batasuna que envíen "una señal" de que piden perdón a las víctimas del terrorismo y la entrega de armas para poder avanzar en el proceso de paz. "¿Cómo poder fiarnos de ETA y Batasuna si no han expresado nunca una palabra de disculpa a los familiares de los muchos asesinados?", se ha preguntado Hans-Gert Poettering, presidente del grupo del PPE en la Eurocámara.
Poettering ha recalcado que España y Francia son dos Estados libres y democráticos, por lo que "no se justifica la resistencia violenta". "Si el proceso de reconciliación quiere tener credibilidad tiene que comenzar entre los que cometieron los asesinatos y sus víctimas", insistió, porque "se lo debemos a las víctimas".
PSE: Diálogo para vencer al terrorismo
Le ha seguido en la tribuna el presidente del grupo Socialista (PSE), el alemán Martin Schulz, quien ha abogado por emplear "el diálogo para salir del circulo vicioso del terrorismo" en el País Vasco y ha evocado la "fuerza moral" de las víctimas de ETA que están a favor del proceso de paz. "Sólo con diálogo podemos salir de círculo vicioso del terrorismo", ha subrayado. "Ellos lo dicen. Esta fuerza moral debe ser nuestro impulso para una solución, no sólo en el País vasco, en todas las partes", ha añadido .
Schulz ha citado en español la siguiente frase: "No nos cerraremos, por el contrario nos abrimos a la esperanza, al perdón, a la generosidad, por la paz pondremos lo mejor de nuestra parte para hacerla definitiva por la esperanza de todos". A renglón seguido, ha desvelado que esta cita "maravillosa" fue pronunciada en 1998 por el entonces presidente del Gobierno español José María Aznar, del Partido Popular, y que, según recordó, "mandó a sus emisarios para negociar con ETA".
Liberales: "La mejor oportunidad"
Por su parte, el grupo de los liberales, del que ha dependido en gran medida el resultado de la votación, ha mostrado su solidaridad con las víctimas de la violencia de ETA y ha pedido a la Eurocámara que aliente "la mejor oportunidad" que ha habido en los últimos años para poner fin al conflicto en el País Vasco.
El líder de la Alianza de los Liberales y Demócratas para Europa (ALDE), Graham Watson, ha subrayado que al Parlamento Europeo no le corresponde intervenir en una cuestión entre el Gobierno y los partidos políticos españoles, pero tampoco "podemos mirar para otro lado".
El grupo de Izquierda Unitaria Europea, otro de los que apoya la propuesta de resolución socialistas, ha manifestado su esperanza de que el proceso de paz sea "irreversible" y apoyó la actitud del Gobierno español.