El presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas. / EFE
ESTATUTO ANDALUZ

PSOE y PP cierran un acuerdo sobre la 'realidad nacional' de Andalucía

Se incluyen dos referencias, tanto en el preámbulo como en artículo 1, a la "unidad indisoluble de la Nación Española"

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La expresión 'realidad nacional', uno de los escollos que ha mantenido hasta el último momento el desacuerdo entre PP y PSOE sobre el nuevo estatuto andaluz permanecerá en el preámbulo, aunque como una referencia histórica que se atribuye al Manifiesto Andalucista de 1919.

El texto original que aprobó en mayo el Parlamento Andaluz aseguraba que la " realidad nacional" de Andalucía "como nacionalidad" gozaba del reconocimiento de la Constitución Española en su artículo 2.

La modificación ha sido acordada en una negociación de última hora entre PP y PSOE, que han pactado además mantener en el artículo 1 la definición de Andalucía como "nacionalidad histórica " que ya figura en el actual estatuto.

Asimismo se incluyen dos referencias, tanto en el preámbulo como en artículo 1, a la "unidad indisoluble de la Nación Española".

El término

La polémica en torno a ese término surgió el pasado 23 de marzo, cuando el PSOE propuso incluir en el preámbulo del Estatuto la fórmula propuesta por el ex ministro de UCD Manuel Clavero, en la que se señala que el "artículo 2 de la Constitución reconoce la realidad nacional de Andalucía como nacionalidad".

Se trata exactamente de la misma expresión que recoge el preámbulo del nuevo estatuto catalán justo después de recordar que el Parlamento de esa comunidad "ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación".

Los socialistas andaluces propusieron incluir el término 'realidad nacional' en el preámbulo del Estatuto y mantener en el artículo 1 la definición "nacionalidad histórica ". El PP lo rechazó y pidió al PSOE que rectificase ese "grave error" que "rompería" el acuerdo alcanzado entre ambos partidos.

El Partido Andalucista rechazó también esta fórmula y defendió la definición de "nación" para Andalucía, una cuestión que considera irrenunciable para apoyar el Estatuto.

Proposición de ley de reforma

En abril la Comisión de Desarrollo Estatutario del Parlamento Andaluz aprobó, con el apoyo del PSOE e IU y el rechazo del PP y PA, la proposición de ley de reforma que incluye la referencia a la " realidad nacional" en el preámbulo y mantiene la denominación de "nacionalidad histórica " en el artículo 1.

El 27 de abril, en un intento de acercar al PP al consenso, los socialistas propusieron a este partido cuatro enmiendas que, sin eliminar lo ya pactado con IU, incluían referencias a la unidad de España y la Constitución, que los populares no aceptaron por entender contradictorias con el uso de la expresión " realidad nacional" que se hacía en el preámbulo.

De ese modo la fórmula mencionada es la que figura en el texto que aprobó el 2 de mayo el Pleno del Parlamento andaluz y que el Pleno del Congreso admitió a trámite el día 23 del mismo mes.

La ponencia mixta formada en el seno de la Comisión Constitucional para analizar el texto aparcó este asunto y lo remitió a la siguiente fase, la de la Comisión Constitucional.

Esta adoptó desde el inicio la estrategia de dejar este tema, previsiblemente el más difícil de pactar, para el final de sus trabajos, por lo que se ha debatido hoy, una vez estudiado todo el resto de la reforma estatutaria con acuerdos entre PSOE, IU y PP en buena parte de su contenido