Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
perfil

La forja de un diplomático

Ban Ki - moon es un cristiano no confesional, está casado y tiene tres hijos

EFE | TOKIO
Actualizado:

El titular de Exteriores surcoreano y futuro secretario general de la ONU, Ban Ki - moon, es un diplomático marcado por la difícil búsqueda de la paz en la península coreana y empeñado en tender un puente de comprensión entre Oriente y Occidente. Es un cristiano no confesional, está casado, tiene tres hijos y a lo largo de su trayectoria ha sido galardonado con varios premios en distintos países.

Pese a que siempre defendió que el siglo XXI será el siglo de Asia y el Pacífico, la forja de este diplomático se fraguó en lugares tan variopintos como India, Estados Unidos o Austria. Desde 2004, encabeza el Ministerio de Exteriores.

Nació el 13 de junio de 1944 y ya desde sus mocedades mostró un gusto por la globalización que después aplicaría en su estrategia política. Así, cuando estaba en el tercer curso de Bachillerato, en 1962, ganó un concurso de oratoria en inglés que le permitió viajar a la Casa Blanca y ver en persona al presidente John F. Kennedy. En ese encuentro y cuando le preguntaron por sus planes de futuro, Ban no pestañeó a la hora de responder: diplomático.

Carrera prolífica

Licenciado por la Universidad Nacional de Seúl en Relaciones Internacionales en 1970 y con un Máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard en 1985, Ban ya era un funcionario maduro cuando se adentró en la alta diplomacia. Su primer puesto fue en Nueva Delhi, desde donde pasaría a trabajar en la representación de su país en la sede central de la ONU en Nueva York.

Su interés por Estados Unidos se vio recompensado con dos nombramientos como embajador en Washington entre los que medió un interludio entre 1990 y 1992 como director general para Asuntos Americanos en Seúl. En 1995 fue promocionado al cargo de viceministro de Planificación Política y Organizaciones Internacionales.

Un año después, en tiempos del presidente Kim Young-sam, era nombrado su asesor de Seguridad Nacional y ya entonces se blindó de la energía necesaria para afrontar la especialidad más difícil en la diplomacia surcoreana: las relaciones con Corea del Norte.

Primer surocoreano en el puesto

En 1999, mientras era embajador en Austria, Ban fue elegido presidente de la Comisión Preparatoria del Centro de Datos del Tratado para la Prohibición de Pruebas Nucleares (CTBT), organismo que por entonces ya prestaba mucha atención a las entonces soterradas ambiciones atómicas norcoreanas.

Fue en febrero de 2006 cuando Ban proclamó su candidatura para reemplazar a Kofi Annan al frente de Naciones Unidas a partir del 1 de enero de 2007 y durante cinco años.

Esta era la primera ocasión en que un surcoreano pretendía a tal puesto y la segunda en que un asiático accede a la dirección de la Secretaría General, después de que el birmano U-Thant ocupara ese cargo de 1961 a 1971.