Abimael Guzmán, en una prisión naval en noviembre de 2004. / REUTERS
grupo terrorista peruano

Condenado a cadena perpetua Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso

La cúpula senderista deberá pagar 1.118 millones de dólares en reparación al Estado

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los líderes de Sendero Luminoso, encabezados por su fundador, Abimael Guzmán, pasarán el resto de su vida en prisión al ser condenados por un tribunal civil peruano por los delitos de terrorismo agravado y homicidio calificado.

El tribunal antiterrorista, presidido por el magistrado, Pablo Talavera, dictó sentencias de cadena perpetua contra Guzmán, de 70 años, y Elena Iparrraguirre, de 60 años, su compañera sentimental y número dos de la banda armada, así como penas de entre 24 y 35 años de prisión para otros diez cabecillas senderistas. Sin embargo, los últimos han sido absueltos por otros delitos menores que se les imputaban, entre ellos apología del terrorismo.

Acusados de diversos crímenes

Los líderes fueron sometidos a un "mega-proceso" desde septiembre del año pasado por la matanza de Lucanamarca, en 1983, y los crímenes cometidos en todo el país entre 1980 y 1992. También por haber utilizado la academia "César Vallejo" como organismo de financiación y captación de militantes, y el periódico El Diario, como medio de difusión de su ideología.

El número tres de Sendero, Oscar Ramírez Durand, alias Feliciano, ha sido castigada con una pena de 24 años tras acogerse a la figura jurídica de la "colaboración eficaz". Las dirigentes Laura Zambrano, y María Pantoja, han sido sentenciadas a 35 años, mientras que Angélica Salas, Margie Clavo, Martha Huatay, Víctor Zavala, Margot Liendo, Osmán Morote, y Victoria Trujillo, a 25 años de cárcel.

Indemnizaciones

La Sala Penal Nacional de Terrorismo ha determinado , asimismo, que la cúpula senderista pague, en conjunto, 1.118 millones de dólares en reparación al Estado.

Además, Guzmán, alias presidente Gonzalo, deberá abonar más de 77.000 dólares a los familiares de las víctimas de la matanza de Lucanamarca, donde fueron asesinados 69 campesinos a machetazos, entre ellos una veintena de niños.

La cúpula de Sendero Luminoso, que en su mayoría fue capturada en 1992, fue sometida a este proceso civil en cumplimiento de una resolución del Tribunal Constitucional, que anuló las sentencias a prisión perpetua dictadas durante el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) por la vía militar.