El Nobel de la Paz premia a Muhammad Yunus, creador de los microcréditos
El galardón recae también en su banco de microcréditos Grameen Bank
Actualizado: GuardarEl bangladeshí Muhammad Yunus y la entidad de microcréditos Grameen Bank, fundada por él en 1976, han obtenido el Premio Nobel de la Paz 2006 "por sus esfuerzos para crear un desarrollo económico y social desde abajo". "La paz duradera no puede lograrse si no se consigue abrir un camino para que una amplia parte de la población salga de la pobreza", señala el Comité en su veredicto. El galardonado ha señalado que el reconocimiento supone "una gran noticia para toda la nación".
"No me lo puedo ni creer, no puedo ni creérmelo. Todo el mundo me está diciendo que acabo de ganar el Nobel de la Paz. Pero no puedo creerlo. Estoy tan agradecido", ha comentado desbordado por la emoción, al teléfono, para la televisión pública noruega NRK. "Es una noticia fantástica no sólo para mi, sino para todas aquellas personas en el mundo que han recibido un micrócrédito en el mundo", añadió.
El nuevo Nobel de la Paz considera que el reconocimiento "dará un nuevo impulso a nuestro movimiento y a la lucha contra la pobreza en todo el mundo" porque "es lo más grandioso, simplemente fantástico para nosotros, el Grameen Bank, para Bangladesh y para los pobres de todo el mundo".
Las consecuencias de la hambruna
Yunus , economista por la Universidad Vanderbilt (Estados Unidos), nació en 1940 e impartió clases en Tennessee antes de regresar a su país natal -que acababa de independizarse- para dirigir el Departamento de Economía Rural de la Universidad de Chittagong, cargo que ejerció hasta 1989.
En 1974, en medio de una profunda hambruna en Bangladesh, el joven profesor Yunus propuso la creación de un sistema de aldeas rurales (el 'Gram Sarker', gobierno rural) que en 1980 fue adoptado oficialmente en 1980 por el propio Gobierno. "Decidí que debía renunciar a todo lo que había aprendido en las aulas para intentar simplemente ser un ser humano y buscar un modo de ser útil a otros seres humanos", declaró Yunus.
Microcréditos solidarios
Fue gracias a este proyecto que el economista comprobó que sólo se podía superar la pobreza mediante un mecanismo de microcréditos solidarios sin garantía para que los sectores más pobres pudieran llevar a cabo actividades independientes y creativas. El resultado fue la creación, contra viento y marea y pese a la oposición de la banca de su país, del Grameen Bank ('Banco Rural'), que desde entonces ha beneficiado a tres millones y medio de personas, en su gran mayoría mujeres. El proyecto fue fundado en 1976, pero su autorización legal como banco de pleno derecho no llegó hasta 1983.
El mecanismo de funcionamiento del Grameen Bank es, cuanto menos, original. Para pedir un crédito la única condición es ser pobre. No se precisa aval ni experiencia laboral, la base es la confianza y se presta preferentemente a mujeres -el 95% de los prestatarios son mujeres-. Los créditos tienen un interés similar al de un banco normal y se piden en grupos de cinco personas.
Aparte, no hay abogados ni juicios por impago y se considera que el tres por ciento de los morosos no devuelve el dinero porque no quiera, sino porque no puede. Los empleados viajan por las aldeas explicando qué son los microcréditos y haciendo el seguimiento a los que ya están en curso.
El éxito del banco ha atraído el interés de otros países, en los que se han creado modelos similares para llevar a cabo la construcción del hábitat rural y de las escuelas. En 1996, Yunus fue galardonado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el Premio Simón Bolívar.