![](/RC/200610/09/Media/corea--200x270.jpg?uuid=b692582e-5756-11db-ae12-3a97c498c41c)
La ONU condena el primer ensayo nuclear de Corea del Norte y Bush promete responder
Para el régimen de Pyongyang, la prueba contribuye "a mantener la paz y la seguridad" en Asia
Actualizado: GuardarEl Consejo de Seguridad de la ONU se ha reunido hoy con carácter de urgencia y ha condenado firmemente el ensayo nuclear que Corea del Norte ha realizado esta madrugada. Por su parte, el presidente de EEUU, George W. Bush, ha advertido que "la comunidad internacional responderá" a la amenaza que supone la prueba nuclear. En una declaración pública efectuada desde la Casa Blanca, el presidente ha subrayado que el paso dado por Pyongyang es "una amenaza para la paz internacional y la seguridad".
La advertencia se ha producido el mismo día en que Corea del Norte se ha convertido en una nueva potencia nuclear al efectuar una prueba atómica subterránea que, según el régimen de Pyongyang, ha sido un "éxito". Corea del Norte considera que la prueba contribuye "a mantener la paz y la seguridad" en Asia y refuerza el poder de disuasión de este estado comunista. La Agencia Central de Noticias del país (KCNA) ha anunciado oficialmente el éxito de la detonación nuclear y ha destacado que no se habían producido fugas radiactivas.
La prueba nuclear había sido ya detectada por los servicios de inteligencia de Corea del Sur, cuyo presidente, Roh Moo-hyun, ha convocado una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad Nacional, con la participación de los ministros de Defensa y Asuntos Exteriores. Según la información suministrada por el Ministerio de Defensa surcoreano, la prueba nuclear ha tenido lugar en la localidad de Hwadaeri a las 10.36 hora local (01.36 GMT).
Los servicios de inteligencia surcoreanos han registrado unos temblores sísmicos de una magnitud de 3,58 grados en la escala de Richter, lo que apuntó inmediatamente a la posibilidad de un test nuclear subterráneo. Corea del Sur está ya en contacto con Estados Unidos y otros países para examinar esta crisis.
Corea del Norte había anunciado el pasado 3 de octubre que estaba dispuesta a efectuar una prueba nuclear en un futuro sin determinar, con el objetivo de reforzar su poder de disuasión ante la "hostilidad" de Estados Unidos. Esta noticia puso en estado de alerta a los países vecinos, sobre todo a Corea del Sur y Japón, y motivó una respuesta de condena del Consejo de Seguridad de la ONU.
En una declaración presidencial, el órgano ejecutivo de la ONU instó a Corea del Norte a abandonar esos planes y demandó su vuelta al diálogo a seis bandas (con Corea del Sur, Estados Unidos, Rusia, China y Japón), puesto en marcha en agosto de 2003 para resolver la crisis de su programa nuclear.
Fecha elegida con premeditación
El momento de la realización de esta prueba nuclear no parece haber sido elegido al azar. Ayer, domingo, se conmemoró en Corea del Norte el nombramiento en 1997 del líder norcoreano, Kim Jong-il, al frente del Partido de los Trabajadores, tres años después de la muerte de su padre, el que fuera fundador y presidente del estado comunista, Kim Il-sung. Mañana, martes, se celebra además el sexagésimo primer aniversario de la fundación del partido comunista norcoreano.
Por otra parte, la prueba atómica coincide con una carrera contrarreloj de consultas al más alto nivel en la región, que llevaron ayer al primer ministro japonés, Shinzo Abe, a China (donde Pekín, aliado tradicional de Pyongyang, criticó la posibilidad de un test atómico) y hoy a Seúl.
Con la realización de esta prueba atómica, Corea del Norte se convierte en el quinto país de Asia, tras Rusia, China, Pakistán y la India, que dispone de armas nucleares y ha llevado a cabo un test de las mismas.