Blair agradece a Zapatero su «liderazgo» en la UE en materia económica
El Reino Unido es el tercer inversor en España, tras Francia y EEUU, con una inversión directa que en 2005 alcanzó los 21.000 millones de euros
Actualizado: GuardarEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro británico, Tony Blair, han coincidido, ante una veintena de empresarios de los dos países, en recomendar que se potencien la investigación y el desarrollo en la UE con el fin de aumentar su competitividad frente a naciones como Estados Unidos.
En declaraciones a los medios, tras un desayuno de trabajo celebrado en un céntrico hotel de Madrid, Zapatero ha destacado las propuestas esenciales planteadas por los empresarios: la necesidad de avanzar más rápido en el mercado único, de incrementar la inversión en I+D y de reformar el sistema universitario para hacerlo más flexible y acercarlo a la empresa.
Blair ha agradecido a Zapatero su "liderazgo" en materia económica en la UE y ha reiterado la apuesta por contar con economías "flexibles" capaces de competir no sólo en el seno de la Unión, sino frente a países como Estados Unidos, China e India.
Zapatero, por su parte, ha subrayado la "responsabilidad compartida" de los dos países, que tienen, a su juicio, economías que "funcionan bien", son "abiertas" y gozan de "potencial innovador", para que la UE sea el gran foro que dinamice la capacidad de la ciudadanía europea con el fin de emprender e innovar. "Es nuestra determinación y nuestra obligación hacerlo", ha señalado el jefe del Gobierno.
Más "espíritu empresarial"
En el desayuno de trabajo, todos los representantes empresariales han tomado la palabra, y entre las coincidencias más destacadas, ha subrayado que lo que hace falta en la Unión Europea es generar más "espíritu empresarial". Los empresarios han lamentado también la existencia de una sobrerregulación y una excesiva burocracia en el marco comunitario, así como que en determinados sectores, como el de la electricidad, no exista aún un auténtico mercado europeo.
Además, han planteado la necesidad de analizar los sectores económicos de la UE en los que ha habido éxitos notables para trasladar esa experiencia al resto de sectores.