Avistados cachalotes, zífidos y grupos de delfines en el litoral andaluz
Actualizado: GuardarLos primeros censos aéreos de cetáceos llevados a cabo por la Consejería de Medio Ambiente en las costas andaluzas han permitido advertir la presencia de especies de gran tamaño como cachalotes, un alto número de delfínidos de pequeño tamaño e incluso una especie difícil de observar, los zífidos.
Según los datos de este primer censo, durante el mes de junio se anotaron un total de 65 avistamientos gracias a esta experiencia pionera en la comunidad que, junto a otros otros métodos de seguimiento, persigue aportar más datos para conocer la evolución de las poblaciones de cetáceos en el litoral andaluz y así poder desarrollar medidas de actuación y conservación de estas especies.
Este tipo de censos, interesantes para conocer especies de medio y gran tamaño, ha permitido localizar cachalotes (Physeter macrocephalus) en el área del Estrecho de Gibraltar y en Almería, zonas de grandes profundidades propicias para que los cachalotes puedan sumergirse en busca de sus presas. Este cetáceo, infrecuente pero no una especie rara, está considerado de gran tamaño ya que los machos alcanza los 17-18 metros y las hembras los 11-12.
Además, una forma de identificar a esta especie para los observadores es la posición del espiráculo, de unos 45 grados, lo cual hace que el soplido se proyecte hacia delante mientras que el resto de cetáceos lo hacen hacia arriba.
Asimismo, de los datos del censo, destacan los avistamientos de zífidos registrados en Almería y Granada. Estos cetáceos, que se caracterizan por la presencia de un hocico pronunciado, rondan los cinco y siete metros de longitud; nadan a grandes profundidades, se alimentan de calamares y sus hembras son de mayor tamaño que los machos. De su biología y comportamiento restan aún numerosas incógnitas por descubrir.
De igual forma en los primeros meses de verano se han visto un alto número de delfínidos. Estos grupos suelen estar compuestos por dos especies muy similares en tamaño y forma, el delfín común (Delphinus delphis) y el delfín listado (Stenella coeruleoalba).
FECHAS DE MUESTREOS
Así, Medio Ambiente ha realizado hasta la fecha muestreos en Almería, Granada, Málaga y Cádiz y próximamente tendrán lugar en las costas de Huelva. Para la realización de estos censos, se emplean avionetas que permiten adentrarse en el mar sobrevolando zonas de mayor profundidad.
Los vuelos complementan los datos de varamientos obtenidos por el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (Crema) de Málaga, las redes de voluntarios del litoral, las observaciones en navegación que realizan las embarcaciones de vigilancia, así como la de los diferentes proyectos de investigación y voluntariado de distintas universidades y de la Sociedad Española de Cetáceos.
Los vuelos para la localización, censo y observación aérea de cetáceos en el litoral andaluz que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente, siguen la metodología del Proyecto Mediterráneo (MIMA, 2004), y se realizan a bordo de las avionetas modelo Cessna 337 contratadas por la Dirección General de Gestión del Medio Natural, con base en los aeropuertos de Granada y Sevilla.
El objetivo principal de los vuelos es iniciar el censo estacional anual de cetáceos en aguas andaluzas, especialmente en aquellas zonas alejadas de costa, siguiendo un diseño específico de trayectos que se adentran en el mar sobrevolando las zonas de mayor profundidad.
ANTECEDENTES
En octubre de 2005 se realizó una serie preliminar de seis vuelos a una altura elevada, sobrevolando en cada uno de ellos una provincia litoral de Andalucía, recorriendo una distancia media de 414 millas náuticas en cada uno de ellos. Los resultados, en razón a la distancia de observación y la estación del año, no dieron resultados positivos, pero permitieron a los expertos validar la metodología y mejorar su alcance.