Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Rodrigo Rato, director general del FMI en Singapur. /AP Photo
por el 90,6 de los votos

El FMI aprueba el proyecto para reformar el reparto interno de poderes

La resolución significará la subida inmediata del voto para México, Corea del Sur, China y Turquía

EFE | SINGAPUR
Actualizado:

Los miembros del FMI han aproado hoy oficialmente, por el 90,6 por ciento de votos a favor, el proyecto de reforma para la redistribución del poder en el seno del organismo, informó el propio Fondo.

La resolución requería un 85 por ciento del voto. El plan aspira a ser la mayor reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde su fundación en 1944, según ha enfatizado su director gerente, Rodrigo Rato, quien impulsa el proyecto.

El sí de los 184 miembros del organismo estaba previsto, ya que el pequeño grupo de países que se opone a la resolución había reconocido en los últimos días que carecían del apoyo necesario para derrotarla. El Fondo no divulga el voto de cada país. No obstante, Brasil, Argentina, India, Egipto y Venezuela han indicado públicamente que rechazan el proyecto.

Además, fuentes gubernamentales dijeron a EFE que la mayoría de los países del Cono Sur de América y un grupo de naciones pequeñas de Oriente Medio y el Sur de Asia también votaron en contra.

La resolución significará la subida inmediata del voto para México, Corea del Sur, China y Turquía, que son los países más infra-representados en relación al peso de sus economías en el mundo, y que se compensará con una pequeña caída del voto del resto de los miembros.

Más importante es la segunda fase, que prevé la revisión de la compleja fórmula que reparte el voto, en un plazo máximo de un año. La ecuación se usará para hacer un nuevo reajuste del voto para un número mayor de naciones. Al mismo tiempo, para que la representación de los países pobres no disminuya aún más, se duplicarán "por lo menos" los votos básicos, que reciben todas las naciones por igual, independientemente del tamaño de su economía, según explica la resolución.

Brasil y Argentina lideran el "no" a la reforma

El sí es un triunfo para Rato, que ha impulsado la reforma desde que asumió la jefatura del FMI, a mediados de 2004. Para acceder al cargo contó con el apoyo de América Latina, una región que ahora está mayoritariamente en contra de su proyecto. Brasil y Argentina han liderado la oposición a la reforma, en base a que los parámetros mencionados para integrar la nueva ecuación pueden resultar en una reducción del voto de los países en desarrollo de tamaño medio.

Los factores citados en la resolución para la nueva fórmula son el Producto Interno Bruto (PIB), el grado de apertura -que mide el volumen del sector exterior- y la variabilidad -una variable que intenta estimar la vulnerabilidad a crisis monetarias.