Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Miembros del equipo de extinción de incendios intentan sofocar, en un monte de la localidad coruñesa de Ames, limítrofe con el ayuntamiento de Santiago, las llamas de un incendio. EFE
el 92% EN EL NOROESTE

Los incendios arrasaron 127.000 hectáreas entre enero y agosto

El número de conatos de incendios fue menor que la media de los diez años anteriores, pero los grandes incendios fueron más del doble

EFE | MADRID
Actualizado:

Los incendios forestales han abrasado 126.904,7 hectáreas entre el 1 de enero y el 27 de agosto, de las que el 91,97%, 116.753 hectáreas, corresponden al noroeste peninsular: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y provincias de León y Zamora.

Según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente, la superficie quemada en este período es superior a la media del decenio último (96.528,4 hectáreas) y tan sólo inferior a 2005, en que ardieron 153.446,2 hectáreas, y a 2003 (130.939,7 hectáreas).

Desde enero, se registraron 8.583 conatos (de menos de una hectárea) y 4.393 incendios (de más de una hectárea), de los que 48 fueron superiores a las 500 hectáreas.

El número de conatos de incendios fue menor que la media de los diez años anteriores, pero los grandes incendios fueron más del doble del decenio (19).

Las 62.806,7 hectáreas arboladas quemadas hasta agosto son también más del doble de la media del decenio (30.704,4 hectáreas) y superan las 60.626 hectáreas de 2005, que es la mayor cantidad de los diez años últimos.

Las 60.548,7 hectáreas de matorral y monte abierto arrasadas son también superiores a la media del decenio (54.593,1 hectáreas), aunque inferiores a los datos de 2005 (82.318,1 hectáreas), 2000 (70.722,4 hectáreas), 1998 (63.972,2 hectáreas) y 1997 (67.833,4 hectáreas)

El resto de superficie quemada en este período de 2006 está formada por pastos y dehesas, 3.549,3 hectáreas, es decir un tercio de la media del decenio (11.230,9 hectáreas).

El noroeste, la zona más afectada

Por áreas geográficas, también el noroeste concentra la mayor proporción de fuegos, el 63,78%, y de superficie arbolada, el 86,59%.

Las comunidades interiores (las no costeras, excepto las provincias de León y Zamora) representaron el 22,8% de los siniestros, el 0,9% de la superficie forestal y el 8,05% de la arbolada.

Las regiones mediterráneas, incluidas las provincias interiores, sufrieron el 12,82% de los fuegos, el 7,92% de las hectáreas devastadas y el 5,29 de la superficie arbolada perdida.

Medio Ambiente advierte de que se dispone de datos definitivos de 2005, excepto para las provincias de La Coruña y Pontevedra, y se carece de información de superficie herbácea de Andalucía y Extremadura en 2006.

En este año, se ha considerado toda la superficie como matorral y monte abierto cuando los datos provinciales no distinguen entre vegetación herbácea y leñosa.

Según datos provisionales de la Xunta de Galicia, en los incendios ocurridos entre el 4 y el 14 de agosto ardieron 77.000 hectáreas, una cifra que el Centro Europeo de Información Forestal (EFFIS) de la Unión Europea subió a 82.232 hectáreas.

Un informe elaborado por la Universidad de Alcalá y el Instituto de Economía y Geografía del CSIC estima que los incendios quemaron, en 120 zonas, 92.058 hectáreas, el 90% de ellas (83.693) en Pontevedra y A Coruña, donde hay municipios que han llegado a perder casi el 60% de toda su masa forestal, sobre todo bosque mixto, matorral y pastos.